El proyecto de ley obtuvo 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención. De la misma manera se aprobó el proyecto de los 1000 días.

La madrugada llegó y los Senadores aprobaron el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención, que consiste en la interrupción del embarazo hasta la semana 14. De la misma manera aprobaron el proyecto de los 1000 días, que consiste en asistir a la madre y al hijo hasta los 3 años de edad.
La sesión comenzó cerca de las 16:10 horas y duró pasada la madrugada. De hecho, al principio había una pequeña ventaja para el sector “verde”, pero aún quedaban definirse los votos de los indecisos, que a medida que fueron transcurriendo las horas, la balanza se inclinaba al sector de legalización.
“El camino hacia la aprobación no fue fácil”, señalaron desde el oficialismo, que además incluyó negociaciones de último momento. Recordemos que en 2018, el proyecto fue rechazado, pero a comienzo de las sesiones ordinarias, el 1 de marzo, el Presidente, Alberto Fernández confirmó el envío del proyecto antes de fin de año y cumplió.
Es más, el propio Jefe de Bloque del Frente de Todos, José Mayans no cambió de opinión desde 2018 para acá y nuevamente votó en contra, por lo que la “rosca verde” pasó a su compañera, Anabel Fernández Sagasti, quien dijo: “Si hoy saldamos esta deuda con la democracia y la convertimos en Ley, las mujeres habremos conquistado más derechos, y el poder de decidir. Quienes no están de acuerdo nadie los va a obligar. El Estado se hará cargo de la salud de las personas gestantes que decidan interrumpir el embarazo”.
Cambios, votos a favor y en contra
De la misma manera, los Senadores del bloque oficialista decidieron hacer algunas modificaciones al proyecto, sin que regrese a Diputados, de hecho la Titular de la Banca por la Mujer, la Senadora Norma Durango manifestó que se quitó el término “salud integral”, que seguirán siendo así desde 1921, es decir cuando haya violación o corra riesgo de salud la madre o el bebé.
Esta cambio forjó los votos afirmativos de los Senadores Alberto Weretilneck (Río Negro) y Edgardo Kueider (Entre Ríos). Es más, el ex Gobernador rionegrino le agradeció al Presidente haber introducido estos cambios, además pidió hacer la denuncia penal en los casos de violaciones.
Por su parte, el bando “celeste” manifestó que recurrirá a la justicia y pedirán la inconstitucionalidad del proyecto. Del mismo modo, el sector “provida” tuvo cuatro ausencias: el Senador por La Rioja, Carlos Menem, quien está internado, el Senador por Tucumán José Alperovich denunciado por violación, el Senador por San Luis Adolfo Rodríguez Saá y la Senadora por La Rioja Clara Vera. En tanto, el Senador por Jujuy Guillermo Snopek, quien en 2018 votó en contra, esta vez se abstuvó.
El comienzo del debate
Al comienzo del debate, habló la Presidente de la Comisión de la Mujer, Norma Durango, quien manifestó que “fue un debate histórico”. “Hoy tendremos la oportunidad de legislar por las mujeres”.
“Hoy estoy, aquí presente en nombre de las mujeres que ya no están, el aborto esta, existe, y desde hace mucho tiempo. Acá tenemos dos opciones la legalización o la clandestinidad, yo elijo la legalización”.
A su término, el Presidente de la Comisión de Salud, el Senador radical Mario Fiad manifestó su rechazo al proyecto y planteó que “se es niño desde la concepción”.
En tanto el Presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, Oscar Parrilli sentenció: “No podemos pensar que si no sale esta ley, habrá menos abortos, esta es una realidad que existe y duele, pero una parte de la sociedad tendrá garantía de vida, mientras que la otra porción de la sociedad correrá riesgo de vida. Es una cuestión de igualdad de las mujeres”.
Posteriormente, fue el turno de la Senadora radical por Tucumán, Silvia Elías de Pérez, quien planteó la inconstitucionalidad del proyecto y recurrirá a la justicia: “toda vida vale”. “La batalla no está perdida”.
A continuación el Senador Dalmacio Vera, quien en 2018 votó en contra, sentenció: “esta ley condena a los niños al basurero”.
En esa línea coincidió el Senador de Juntos por el Cambio Víctor Zimmerman: “hoy el valor más preciado, es la vida, más allá de cuestiones políticas o religiosas”.
A medida que transcurría el debate, se hicieron presentes el ministro de Salud, Ginés González García, la ministra de la Mujer, Elizabeth Gómez Alcorta, la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, el Presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y el Diputado del Frente de Todos, Máximo Kirchner.
Indecisos que cambiaron su voto
Una de las Senadores que decidió cambiar su voto, fue Silvia García Larraburu, en 2018 había votado en contra: “hoy estamos marcando un cambio de paradigma, y este cambio lo están haciendo las mujeres”. “Entendí que nadie puede detener el avance de la historia, ni la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Mi voto es por una mujer libre, mi voto es afirmativo”.
Otra de las Senadoras que decidió cambiar su voto, fue Stella Maris Olella: “si continuamos manteniendo la prohibición las mujeres continuarán muriéndose. No habremos mejorado el sistema de salud, lo habremos empeorado, por eso es preciso una educación sexual integral, la IVE debe ser incorporada como una causa habilitante”.
En esa línea, fue el discurso de la Senadora por Neuquén Lucia Crexell:“no cambie mis creencias personales, ni mi modo de pensar, tan sólo cambió mi forma de abordar esta cuestión, no pasa por cuestiones políticas o religiosas, pasa por una cuestión silenciosa que mata”.
Por su parte, el Senador por Salta Sergio “el Oso” Leavy cambió su voto de 2018 hasta acá, en ese entonces era Diputado: “el aborto existe, no podemos mirar hacía otro lado, no se trata de creencias religiosas, ni políticas. Cambie mi percepción con la Ley de los 1000 días, una ley totalmente antiaborto”.
“Pongamos blanco sobre negro, a estas mujeres que están afuera hay que darle un sistema de salud digno, o vamos a dejar que se desangren en una camilla, con una amiga o con herramientas que no corresponden”.
La Senadora del Frente de Todos por Corrientes, Ana Almirón manifestó: “el feminismo pregona ‘la maternidad será deseada o no lo será’, no es una frase sin sentido, es tener decisión sobre nuestros propios cuerpos“.
Más apoyo al proyecto y el discurso de Gladys González
En ese sentido la Senadora María de los Ángeles Sacnum negó que el proyecto de ley promueva el aborto: “este proyecto reconoce la existencia del aborto, pensar que trata de pañuelo verde o pañuelo celeste es redundante. Acá estamos debatiendo de si el Estado acompaña a la mujer en la interrupción del embarazo o no“.
Entre tanto, el Senador por Tierra del Fuego, Matías Rodríguez expresó: “creo que como hombres debemos apoyar esta proyecto, porque las mujeres son las que sufren, las que lloran, las que son humilladas, como lo hemos escuchado en las comisiones”.
Para destacar, fue el discurso de la Senadora por la provincia de Buenos Aires, Gladys González, quien cuestionó a la Iglesia Católica: “yo le quiero preguntar a mi Iglesia ¿No es hora de hacer una autocrítica? ¿Por qué castigamos con la vara de nuestra religión e imponer las cosas que no pudimos cambiar?”.
“¿Ustedes realmente creen que es cristiano condenar a las mujeres que decidieron interrumpir un embarazo? Yo no lo creo, ni criminalizo a aquellas que están desesperadas con dudas y tristeza cada vez que deciden interrumpir un embarazo. No estoy dispuesta a cerrarle las puertas del sistema de salud a ninguna mujer”.
A su término, fue el turno del Jefe de Bloque de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff: “nadie apoya el aborto clandestino, con esta ley buscamos impedir la desigualdad de las mujeres en Argentina”, además cruzó a quienes cuestionaron el envío del proyecto en plena pandemia: “miremos la brecha de pobreza, cuando aumenta esa brecha, aumenta la desigualdad”.
Cerró el Jefe de Bloque del Frente de Todos, José Mayans: “la vida comienza desde la concepción y el Estado no está autorizado a alguien para que mate a un inocente, es una mala ley, mal redactada, que traerá varios cuestionamientos judiciales”.
De este modo, la votación se aprobó pasadas las 4 de la madrugada, fue un corolario de una intensa jornada colmada de pañuelos verdes y celestes, pero a diferencia de 2018, la balanza se inclinó hacia el lado verde.