
En la nueva jornada de trabajo, realizada este martes, para tratar el nuevo pliego de licitación del servicio de colectivos, la preocupación vecinal volvió a centrarse en las sospechas sobre la continuidad de las concesionarias del transporte público controladas por empresario Juan Inza.
Uno de los participantes, Leonel Rojas, descerrajó que “damos por hecho la continuidad de las tres empresas que responden a un mismo dueño, que es el señor Juan Inza, porque más allá que se llama a una licitación nacional e internacional, en el artículo 29.4 dice que se requiere domicilio legal tanto de la persona física como de la empresa en la localidad de General Pueyrredón, lo cual limita muchísimo el espacio de la licitación .Este articulo esta armado para que haya una continuidad”.
Visiblemente molesto por los recurrentes cuestionamientos, el Subsecretario de Movilidad Urbana, Dante Galván, rebatió que “todo el pliego está asegurado para que de alguna forma sean tres grupos diferentes, además en el artículo 8 dice que a los efectos de la presente licitación los oferentes deberán constituir domicilio legal en el partido de general Pueyrredón. O sea que estamos diciendo donde deben constituir domicilio legal a los fines de la licitación, no se está diciendo que la empresa tiene que ser local. Hay una constante en el tema de la continuidad como si esto planteara la continuidad y no plantea para nada el tema de la continuidad”.
Por su parte, el edil del Frente de Todos, Marcos Gutiérrez intervino para insistir que “en el nuevo pliego no encontramos una cláusula antimonopólica, sabes que la 12 de Octubre es la hermana menor de la 25 de Mayo o es el hijo adoptado de la Libertador, o es parte de la misma familia de abuelos, de tíos y de primos de la Peralta Ramos y así sucesivamente. Entonces ese grupo de líneas y empresas podrían ser las que se adjudiquen el servicio, en los porcentajes que se establecieron. Cuando los vecinos hoy y en otras instancias dicen que está medio armado el pliego para la continuidad se están refiriendo a esto”.
Asimismo, Gutiérrez chicaneó al funcionario, deslizando que “te recuerdo que las empresas que están prestando el servicio son la 25 de Mayo, El Libertador, 12 de Octubre, Peralta Ramos, Batán y Pueyrredón, diríamos que el actual pliego es antimonopólico, pero muchas de esas empresas guardan en un mismo lugar los colectivos; y digo esto porque en algún momento te sentí como enojado cuando los vecinos te planteaban la cuestión antimonopólica y vos decías que se aseguran tres grupos distintos”.
También sostuvo que “además de una cláusula que no permita el juego de monopolios escondidos en una misma familia, hay que intervenir con algo que permita la participación ciudadana concreta y efectiva a la hora de llevar adelante diagnósticos, la regulación y los controles del sistema y, sobre todo, a la hora de hacer las denuncias para ver cuáles son las sanciones que deben aplicarse”
El titular del área de Movilidad Urbana reconoció que “hoy la Subsecretaría y el pliego actual tienen herramientas de control muy limitadas, los 20 inspectores que disponemos son insuficientes para cumplir con determinadas pautas de control y principalmente en una situación como la que estamos atravesando”.
“Está claro que hoy las herramientas no son las adecuadas – prosiguió Galvan – , pero entendemos que las herramientas del pliego futuro sí lo son, porque hay información relacionada con cómo van los vehículos porque van a disponer de cámaras, inclusive para poder incorporarles un software de ocupación y saber cuántos pasajeros hay, cuántos suben y cuántos bajan”.
“Hoy no tenemos una encuesta de origen destino, tenemos una encuesta de origen en el sentido que la SUBE es una información donde suben pero no donde bajan. Por lo tanto, en el vehículo ya hay tecnología para poder controlar determinados parámetros”.
“Por otro lado, todo lo que tiene que ver con el seguimiento satelital – que actualmente tenemos pero no toda la información disponible porque el pliego no lo exige – ahora sí lo estamos exigiendo. En el pliego futuro tenemos cajas negras, sistemas de navegación, de gestión de flota, sensores vehiculares inclusive por temas de seguridad, cámaras, son las herramientas que nosotros preparamos para poder controlar un sistema que es diferente”, concluyó el funcionario.
La mesa de trabajo proseguirá el viernes, donde además de Galván concurrirá el secretario de Gobierno, Santiago Bonifatti. En tanto que el jueves tendrá lugar la Audiencia Publica Informativa, a efectos de difundir y recibir opiniones de la ciudadanía con relación al tratamiento del pliego para la Licitación del Servicio Integrado del Transporte Público.