El tratamiento con anticuerpos monoclonales que demostró eficacia para prevenir el COVID-19 se encuentra en ensayos de Fase III en Mar del Plata y es gratuito. Se está aplicando a pacientes infectados de COVID-19 mayores de 60 años o mayores de 18 con patologías de riesgo, previniendo el deterioro y evitando el riesgo de la enfermedad severa e internación.
En Mar del Plata se está probando el tratamiento con anticuerpos monoclonales, que ya se encuentra en fase III y fue aprobado por la ANMAT. Este tratamiento es gratuito y lo lleva a cabo el Instituto Ave Pulmo.
Qué son:
Los anticuerpos monoclonales son una nueva familia de medicamentos: son anticuerpos producidos en laboratorio. En este caso, el anticuerpo ‘copiado’ proviene de una persona que tuvo COVID-19 y se recuperó -es decir; se ‘trasplantan’ las defensas producidas en laboratorio provenientes de una persona que superó el virus. Estos anticuerpos previenen la entrada de las partículas virales en las células humanas y así se evita la replicación del virus.
Estos anticuerpos “de diseño” ayudan a reducir la replicación del virus y por lo tanto la cantidad en el organismo de un infectado. Esta cantidad se conoce como “carga viral,” y al reducirla, se evita la evolución a un cuadro más severo, las personas tienen síntomas más leves y se reduce la probabilidad de internación y apoyo ventilatorio.
Cómo actúan
Desde una perspectiva terapéutica, el uso de los anticuerpos monoclonales es similar al de la terapia con plasma de convalecientes, pero mejorada, pues cada persona genera diferentes niveles de anticuerpos, por lo cual los resultados del plasma de convalecientes no siempre son uniformes. En cambio, los anticuerpos monoclonales diseñados para tratar el COVID-19 son versiones del plasma de convalecencia elaboradas en laboratorio con los anticuerpos específicos más efectivos para bloquear la infección por el virus y así prevenir que las personas contagiadas de coronavirus desarrollen una enfermedad grave.
Diferencias con la vacuna:
El tratamiento que se está investigando con anticuerpos monoclonales para COVID-19 es diferente de la vacuna contra el COVID-19 y no se contrapone. La vacuna desencadena la respuesta inmune natural de su cuerpo, pero puede llevar semanas desarrollar los anticuerpos suficientes para prevenir la infección. Casi todas las vacunas contra el nuevo coronavirus requieren dos inyecciones, con un tiempo de espera para ambas aplicaciones, durante el cual muchas personas se contagian. Entonces, para quienes ya tienen el virus, este tratamiento que se está investigando provee los anticuerpos que el cuerpo necesita para protegerse. Este es el tratamiento que se les administró en octubre pasado a Donald Trump (siendo luego aprobado por la FDA) y recientemente a Susana Giménez para superar con éxito la enfermedad.
Historia:
Entre 1973 y 1975, el argentino César Milstein junto con el alemán George Köhler –quien en ese entonces era su becario posdoctoral–, lograron desarrollar un sistema para producir en laboratorio anticuerpos puros capaces de detectar y enfrentarse a una parte específica de un antígeno y vencerlo. Por este descubrimiento, que transformó la historia de la medicina moderna, ganaron el Premio Nobel de Medicina en 1984. En el contexto de la pandemia actual, su relevancia adquiere un nuevo ímpetu. Por eso el Gobierno Nacional declaró el año 2021 como el año de homenaje al Dr. César Milstein por su compromiso con la ciencia.
¿Son seguros?
Son seguros, muy eficaces y sólo requieren una dosis. Según los primeros estudios, los anticuerpos monoclonales en uso también son efectivos contra la variante Delta.
Cuándo se aplica:
Los primeros resultados de los estudios muestran que esta terapia puede reducir la tasa de hospitalizaciones hasta un 70% u 80% si se aplica en etapas tempranas, lo que puede salvar vidas especialmente entre las personas que tienen un riesgo alto de enfermarse gravemente, como personas de edad avanzada, hipertensas, obesas o con morbilidades. Por lo tanto, los anticuerpos monoclonales deben administrarse lo antes posible después de que sea detectada la infección. En pacientes críticos con la inflamación avanzada, esta terapia no tiene eficacia.
Por qué es importante:
Porque mientras el programa de vacunación avanza los contagios continúan y, en casos de detección temprana, puede evitar el agravamiento de la enfermedad en pacientes de riesgo y eventualmente su internación.
Dónde llamar:
Para más información, comunicarse con el Instituto Ave Pulmo, en la calle Alvear 3345 de Mar del Plata o en los teléfonos 223-5393854 y 223-5519955.