Una nueva reunión se llevó a cabo el pasado lunes en el ministerio de Trabajo entre el gremio de la UOM y los empresarios metalúrgicos. Sin embargo, no hubo avances en la negociación, y el sindicato amenaza con lanzar medidas de fuerza.
Sin avances en la paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el gremio amenaza con lanzar medidas de fuerza. Los empresarios del sector metalúrgico buscan alternativas para que no escale el conflicto, pero hasta el momento no hay acuerdo.
En la reunión del pasado lunes en el ministerio de Trabajo no hubo acercamiento. La ministra de Trabajo Raquel “Kelly” Olmos trató de acercar puntos de consensos, pero sin éxito. La próxima reunión será el próximo martes a las 11 horas.
A esto, la UOM reclama una suma anualizada del 111%, siendo una de las paritarias más altas. El argumento del porcentaje es que le ganaría a la inflación, para negociar en marzo del año próximo la paritaria 2023/2024.
En esa línea, remarcar el pago de un bono de $50.000 para el último mes de marzo, si se concreta esta suma seria uno de los refuerzos más altos, aunque también hubo refuerzos de seis dígitos.
“Nosotros queremos cubrirnos ante una eventual pérdida del poder adquisitivo en caso de que la inflación se dispare, considerando los aumentos propios del verano, y en consecuencia el comienzo del ciclo lectivo entre febrero y marzo”.
La respuesta de los empresarios
Por otro lado, desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), cámara que está llevando adelante la negociación salarial, plantearon que están dispuestos a discutir alternativas, siempre que del otro lado haya diálogo. Del mismo modo, manifestaron que puede haber un margen de negociación.
En contraste, los ánimos dentro de la UOM están caldeados. A las asambleas informativas que se organizan en las fábricas y talleres, están definiendo medidas de fuerza: “se consulta con los referentes, pero nada está descartado”.
Por otro lado, la UOM pide 46 puntos adicionales en cuatro tramos y esto seria: 11% en diciembre; 11% en enero; 12% en febrero y 12% en marzo. En tanto, desde el ala empresarial contraofertan un 35% también en cuatro tramos: 7% en diciembre; 9% en enero; 9% en febrero y 10% en marzo. A marzo el incremento seria de un 100%.
La oferta por el bono
Voceros empresariales argumentan que tienen voluntad de diálogo y cerrar un acuerdo. De hecho, sostienen que la inflación esta deteriorando el bolsillo de los trabajadores metalúrgicos, pero argumentan que un bono de $50.000 una Pyme no podría hacerle frente, salvo desdoblándolo.
Sobre una suma y si podría estirarse un poco más de la frontera de los tres dígitos que pretende el gremio no hay mayores precisiones.
Por último, como en esta última reunión no se llegó a un acuerdo, el gremio podría pasar a una siguiente fase, que es lanzar medidas de fuerza para presionar la negociación “ante la insensibilidad de los empresarios”.