Como se mencionó anteriormente, a partir del 1 de diciembre; jubilaciones, pensiones y otras prestaciones sociales subirán un 20,87%. Por lo cuál, el haber mínimo ascenderá a $105.703, además habrá un bono de $55.000, únicamente para diciembre, para jubilaciones y pensiones mínimas.
De acuerdo a fuentes del ministerio de Economía, el bono no será trimestral, como se aplicaba desde septiembre del 2022, será únicamente en diciembre, para que el nuevo Gobierno decida si lo mantiene o no durante enero o febrero.
Del mismo modo, el Palacio de Hacienda justificó esta decisión, ya que el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei dijo que iba a anular todos los aumentos que están fuera de la fórmula de movilidad, es decir los bonos. Mientras que el candidato de Unión por la Patria (UXP), Sergio Massa dijo que si gana el bono en enero será de $65.000 y de $70.000 en febrero.
Si tomamos en cuenta, el año pasado sin el bono, el incremento es del 110,89%, muy por debajo de la inflación interanual que daría un 170%, representando un retroceso de unos 40 puntos que además se suma a las pérdidas de los últimos 6 años. Así, este incremento quedaría muy por debajo de la inflación.
Asimismo, el haber mínimo pasa de $87.460 a $105.713, más el bono de $55.000, ascenderá a $160.713. Además, se agrega los $15.000 del refuerzo alimentario de PAMI de $15.000 para los adultos mayores de más de 60 años.
Cabe destacar que el haber mínimo en diciembre del año pasado era de $50.124, más un bono de $10.000 para aquellos haberes más bajos. Es un 167,3% más que el 2022.
Las jubilados con más de 30 años de aportes
“Mientras que las y los jubilados de la mínima que se jubilaron con más de 30 años de aportes, efectivos, es decir sin moratorias, ni plan de pago, recibirán el complemento al 82% del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que será de $22.207. Así, percibirán $189.920 (complemente+ haber mínimo + refuerzo)”, manifestaron desde la ANSES.
En contraste, aquellos jubilados y jubiladas que perciban un poco más del haber mínimo, es decir casi 2 millones de beneficiarios y beneficiarias no percibirán ningún bono, como sucede desde el año 2020 a la fecha. Además, se agrega la pérdida del 19,5% entre septiembre del 2017 y diciembre del 2019.
Cabe mencionar que como sucedió con los anteriores “plus”, este bono no se integra al haber mensual, lo que deprime aún más los incrementos de la movilidad que se aplican sobre la base más baja. Del mismo modo, no se toma en cuenta para cálculo del medio aguinaldo.
Por su parte, la movilidad impactará a más de 17 millones de personas: 7,5 millones de jubilados y jubiladas, así como los titulares de las asignaciones universales y familiares.
En contrapartida, dentro de esta movilidad no están incluidos jubilados y pensionados de regímenes especiales, como docentes, docentes universitarios, Luz y Fuerza y el Poder Judicial que disponen de índices propios.
El bono de hasta $55.000 aglutina a 5,5 millones de jubilados y pensionados.
A pesar de la inflación galopante, el aumento trimestral diciembre, enero y febrero del 20,87% de movilidad es inferior a la inflación del trimestre de referencia (trimestre con una inflación del 34,65%). Y porque en diciembre, se realiza un cálculo especial, trimestral y anual (incremento en un 3% mensual los aumentos de los tres trimestres anteriores). Y para diciembre, se elige el índice menor, definiendo de ese modo el aumento trimestral y anual.
Movilidad inferior a la inflación
De este modo, la movilidad previsional es inferior a la inflación e inferior al de los salarios de los trabajadores activos. Ya que se toman índices de julio-septiembre que se deterioran cuando el proceso de inflacionario es ascendente, y no hay un ajuste automático por escalada de precios.
Por último, con este aumento, la Asignación Universal por Hijo e Hija (AUH) y la Asignación Universal por Embarazo (AUE) ascenderá a $20.661.