Como se mencionó anteriormente, el próximo miércoles a las 12 del mediodía, la Confederación General del Trabajo (CGT), realizará una movilización a los Tribunales, donde realizarán una presentación en la Justicia rechazando este DNU. Al mismo tiempo, el jueves confirmarán la fecha del paro general.
Cerca de 50 líderes gremiales se reunieron en la sede de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), en un clima muy tenso, dado de que en este decreto está incluida la reforma laboral. De todas maneras, los sindicalistas tildaron al DNU de “inconstitucional”.
De la reunión participaron distintos abogados de la CGT, con quienes se discutió tratar de frenar algunas medidas de este DNU.
Por otro lado, el movimiento obrero convocará el Comité Confederal que es la máxima autoridad, con el objetivo de decidir un paro general. La última huelga, fue el pasado 29 de mayo del 2019, durante el Gobierno de Mauricio Macri.
Vale decir que en el día de ayer, el movimiento obrero se reunió con los Diputados y Senadores de Unión por la Patria (UXP) para tratar de trabar este DNU.
En contraste, la CGT creyó que manteniendo su charlas en secreto con el ministro del Interior, Guillermo Francos iba a diluir la reforma laboral. Sin embargo, en este ‘decretazo’ se incluye una limitación al derecho a huelga en servicios esenciales, incluyendo el rubro educación y transporte.
También, desde la CGT creyeron que habían desactivado el ítem de la cuota solidaria, que es la herramienta de recaudación adicional para los gremios a través de las cláusulas en los convenios que fijan descuentos compulsivos a todos los trabajadores en actividad, sean o no afiliados a la organización gremial.
Reformas y enojos
En la reforma de Milei se autorizan “solo si existe un consentimiento explícito del empleado autorizando el mismo”, pero la clave es que justamente que se le descuente a todos los trabajadores de la actividad sin necesidad de que deban dar su consentimiento explícito.
Mientras que por el lado de las cuotas solidarias: en el DNU se establece el mantenimiento de la ultraactividad de los convenios colectivos, que obliga a mantener su vigencia hasta negociar uno nuevo, al sostener que “una convección colectiva de trabajo cuyo término estuviere vencido solamente mantendrá subsistentes las normas referidas a las condiciones de trabajo establecidas en virtud de ellas (cláusulas normativas) y hasta tanto entre en vigencia una nueva convección colectiva o exista un acuerdo de partes que la prorrogue”.
También agrega: “el resto d las cláusulas (obligacionales) podrán mantener su vigencia sólo por acuerdo de partes o por la específica prórroga dispuesta por el Ejecutivo”. De igual modo, quedaría a salvo de la “ultraactividad” para las condiciones de trabajo y también las cuotas solidarias, por ejemplo, porque justamente se incluyen en los convenios por acuerdo de empresarios y gremialistas.
Por otro lado, el otro punto controversial es “limitar el derecho a huelga” en aquellos servicios esenciales como la educación y el transporte, pero el listado de actividades que deberán protestar con garantías de prestaciones mínimas es muy amplio, y además definir un 75% de trabajo normal en actividades “esenciales”, establece una categoría, actividades de importancia trascendental que estarán obligadas a garantizar el 50% del servicio.
Los referentes gremiales que participaron de la reunión y el paro general
Del encuentro en la sede de la UOCRA, participaron los tres co-secretarios generales de la CGT; Héctor Daer, (Sanidad), Pablo Moyano (Camioneros) y Carlos Acuña (Estacioneros y Garagistas), además del anfitrión Gerardo Martínez (UOCRA), Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri (Comercio), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Sergio Romero (UDA), Jorge Sola (Seguros), Julio Piumato (Judiciales), Marío Manrique (SMATA), Rodolfo Daer (Alimentación), Sergio Palazzo (La Bancaria), Abel Furlán (UOM), Amadeo Genta (Trabajadores Municipales porteños), Daniel Vila (Carga y Descarga), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Carlos Frigerio (Cerveceros), Omar Maturano (La Fraternidad), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Marío Calegari (UTA), Norberto Di Próspero (Trabajadores Legislativos-APL), entre otros.
Del mismo modo, el otro conflicto que se abre es el sistema de obras sociales sindicales por la desregulación que permitirá la competencia con las prepagas.
En este caso, el golpe más duro será para aquellas obras sociales chicas que funcionan como “sellos de goma” que reciben las contribuciones de los trabajadores y, mediante convenios, deriva el dinero a una empresa de medicina prepaga. Luego de este DNU, esa triangulación de aportes ya no existirá más porque los afiliados podrán derivarlo directamente a una prepaga, sin necesidad de un intermediario.
Si las prepagas deciden entrar en el sistema de obras sociales deberán hacer el correspondiente por cada afiliado dirigido al Fondo Solidario de Redistribución que se ocupa del reintegro del dinero al sistema de salud por tratamientos de alta complejidad.
Por último, este “Súper DNU” abre un conflicto entre la CGT y el Gobierno, ya que muchas de estas resoluciones pueden considerarse “inconstitucionales”. “El Gobierno tiene que dar marcha atrás en varios puntos de este DNU porque son “inconstitucionales”, cerró un referente de la CGT.