Como se mencionó anteriormente, el Gobierno a través de la secretaria de Comercio le ordenó a siete empresas de Medicina Prepaga que retrotraigan los precios de sus cuotas y regresen a los valores de diciembre del año pasado, con el índice de inflación de diciembre de ese año. En esa línea, la Superintendencia de Servicios de Salud presentó una medida cautelar para que las mismas (empresas de Medicina Prepaga) devuelvan el dinero a sus afiliados.
El ministro de Economía, Luis Caputo dijo en su cuenta de X (ex Twitter): “Prepagas deben retrotraer precios fuertemente de acuerdo al dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Gran trabajo de Juan Pazo y Pablo Lavigne en la secretaria de Comercio, utilizando las herramientas institucionales como corresponde, y por supuesto un gran alivio para la clase media”.
Por otro lado, el Vocero Presidencial, Manuel Adorni señaló en conferencia de prensa: “por orden del ministerio de Economía, un grupo de empresas de Medicina Prepaga, que representan el 75% de los afiliados, retrotraerán el valor de sus cuotas a diciembre del año pasado, que de allí se ajustará a la inflación de este año”.
Del mismo modo, el funcionario agregó: “deberán aplicar como máximo el IPC para aumentar las cuotas por los próximos seis meses”. A la vez, Adorni explicó que “la medida se tomó por una supuesta cartelización”.
Cabe destacar que desde que se puso en marcha el DNU 70/23 en el cuál se le dio libertad a las empresas de Medicina Prepaga para que aumenten los precios sin control, los mismos (precios) se incrementaron notablemente.
La respuesta de las Prepagas
Por su parte, las Prepagas tomaron por sorpresa esta resolución, ya que desde el Gobierno nunca discutieron esta medida, y ahora van a definir cuál va a ser la decisión que van a tomar. Mientras que desde el Ejecutivo, sostuvieron que por más que las empresas apelen, la resolución ya está en vigencia.
“El Gobierno de Javier Milei no a convalidar maniobras especulativas que perjudiquen a los argentinos y argentinas. No vamos a tolerar a los mismos vivos de siempre, eso se terminó el 10 de diciembre”, manifestó Adorni.
Como se dijo antes, la resolución la tomó la secretaria de Comercio y a instancias de la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor, que a su vez “determinó que existen múltiples indicios de un acuerdo colusivo entre las principales empresas de Medicina Prepaga del país”.
En si, el precio de las cuotas deberá retrotraerse a diciembre del año pasado, multiplicada por la variación porcentual entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), nivel general con cobertura nacional elaborado por el INDEC y el mismo índice que corresponde a diciembre del 2023.
Del mismo modo, la medida ordena “frenar cualquier intercambio de información, ya sea en el ámbito de las reuniones de la Confederación Unión Argentina de Salud (UAS) o cualquier otro ámbito, que impliquen precios, servicios a proveer, costos y cualquier otra información comercial”.
Cabe destacar que en enero de este año, tres Legisladores de la Coalición Cívica realizaron una denuncia contra las principales empresas de Medicina Prepaga.
“Tenemos que revisar el IPC de diciembre para ver cuánto da”, argumentó Adorni.
Al mismo tiempo la Superintendencia de Servicios de Salud presentó una medida cautelar para que las empresas de Medicina Prepaga que están alcanzadas por la resolución de la secretaria de Comercio le devuelvan el dinero a sus afiliados.
El no control a las Prepagas
“La Superintendencia de Salud no esta para controlar los precios, pero no va a tolerar abusos”, subrayó Adorni.
A raíz de la desregularización de los precios en cuotas de las Prepagas, hubo un fuerte aumento de las mismas, y generó un enorme rechazo en sus afiliados.
De hecho, el conflicto se agudizó y en consecuencia renunció el Presidente de la Unión Argentina de Salud, Claudio Belocopitt.
Es más, Belocopitt justificó el aumento en los valores de las Prepagas, ya que están en línea a la modificación de la estructura de precios.
“Cuando el Gobierno desregula los valores de la Medicina Prepaga, el resto venía con atrasos enormes. Con la devaluación de diciembre del año pasado, los precios se descontrolaron”, afirmó Belocopitt en una entrevista a LN+.
Sobre esto se le consultó a Adorni y dijo: “si estaba haciendo las cosas bien ¿Por qué renuncia a la Cámara? Más allá de eso, no hay ningún problema que pueda apelar, ya sea por el caso de la Superintendencia de Salud o el ministerio de Economía, aclarando que la apelación no suspende la resolución”.
“Si no hay cartelización, la van a demostrar en la Justicia, y por eso la misma (Justicia) va tomar el camino que crea correspondiente. Al haber presunción, hay elementos que así lo determinan. Todo lo demás que pueda decir no nos implica nada”, cerró Adorni.