Los supermercados, shoppings, cadenas de electrodomésticos, de indumentaria deportiva y ferias comunitarias, entre otros, no abrirán sus puertas en Mar del Plata. Así lo confirmaron desde el Sindicato de Empleados de Comercio.
Los empleados de comercio de Mar del Plata iniciarán la semana sin actividad, a raíz del corrimiento de su día que tendrá su correlato con el paro nacional convocado por las centrales obreras para el marte 25, a la cual adhiere el gremio de los mercantiles.
Así lo confirmó el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio seccional Mar del Plata, Guillermo Bianchi, quien aclaró que el Día del Empleado de Comercio es en realidad el día 26 de setiembre, pero como este año la fecha coincide con una jornada de descuentos en varios comercios, en especial en los supermercados, se acordó con las cámaras trasladar la celebración al lunes 24.
En diálogo con PuntoClub (FM96.3), el dirigente mercantil manifestó que “era correcto intentar buscar un equilibrio entre el descanso y una necesidad de venta en una crisis de consumo como hay en la Argentina y por eso acordamos pasar la fecha al lunes 24 que se termina acoplando con el paro nacional que convocaron las centrales obreras para el día 25”.
Con este panorama, Bianchi confirmó que este lunes la mayoría de los comercios permanecerán cerrados en Mar del Plata. “Hemos encontrado muy buena aceptación en todos los rubros desde shoppings, supermercados, casas de electrodomésticos, cadenas de indumentaria deportiva, ferias comunitarias, etc. porque se ha comprendido la necesidad del trabajador mercantil, que tiene muy pocos feriados en el año por ser una ciudad turística y el empresariado acompaña con el cierre de comercios y así se verá reflejado este lunes”.
Con este panorama, el dirigente mercantil afirmó que el día del paro “aunque depende de otras circunstancias, seguramente muchos de estos comercios tampoco abrirán sus puertas”.
Con respecto a la huelga nacional convocada por las centrales obreras, Bianchi expresó que “el gobierno en materia económica está teniendo grandes dificultades y el punto de inflexión ha sido que depositó las riendas del país en el FMI y esa pérdida de autonomía en materia de decisiones económica provoca que el plan económico ingrese en un proceso de suma fragilidad que impacta en el ajuste sobre las clases más necesitadas y este gobierno, en vez de traer una lluvia de inversiones, trajo una tormenta de pobreza”.