
En el marco de la primera sesión extraordinaria del año, el Cuerpo Deliberativo aprobó por unanimidad la reforma del Reglamento Interno, que contempla la creación de dos nuevas comisiones, el equilibrio de género en la integración de las mismas, la incorporación del derecho de las y los concejales a la Licencia por Nacimiento y por Adopción y del lenguaje inclusivo en la redacción de las normativas.
Las modificaciones establecen específicamente la creación de las comisiones de Seguridad Pública y Protección de la Comunidad, y la de Políticas de Género; se elimina la Comisión de Recursos Hídricos, Obras y Servicios Sanitarios, la cual queda bajo la órbita de Medio Ambiente. A la comisión de Derechos Humanos se le anexa el área de Discapacidad; y se modifica la denominación de las actuales comisiones Transporte y Tránsito, que ahora será de Movilidad Urbana, Calidad de Vida pasa a denominarse Salud Comunitaria y Desarrollo Humano; y Desarrollo Productivo e Intereses Marítimos será de Industria, Comercio, Pesca, Innovación y Trabajo.
La integración de las comisiones deberá garantizar al menos 4 mujeres en las compuestas por 9 integrantes y 3 en las de 7 integrantes, teniendo como base la continuidad del criterio de que la composición política refleje la correlación de fuerzas entre los bloques políticos.
Asimismo se instituye incorporación del lenguaje no sexista en la redacción de la normativa. O sea que a partir de ahora se utilizará “los concejales y las concejales” y “concejalías” eliminando de la redacción aquellos tramos donde se nombre al colectivo de concejales mediante un concepto de género masculino.
Al respecto, el presidente del HCD, Ariel Martínez Bordaisco, destacó que “la modificación de comisiones no es un cuestión nominal sino que es el Cuerpo que se pone a pensar cómo, desde los ámbitos de discusión política, refleja lo que está discutiendo la sociedad. Eso fue central en esa discusión y todos los que integrantes de Labor Deliberativa y los concejales entendíamos que las comisiones como estaban pensadas obedecían a una Mar del Plata y Batán que no es la Mar del Plata y Batán política, social, económica y cultural que existe hoy”.