Como se mencionó anteriormente, avanzan las negociaciones entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el fin de confirmar los desembolsos DEGs que necesita la Argentina para pagarle al organismo internacional, y así cancelar los US$3.500 millones de dólares que vencen el 31 de julio.
Del mismo modo, el Ejecutivo y el FMI publicaron una serie de tuits ratificando el acuerdo. Asimismo, hacen hincapié en lo fiscal y acumular reservas.
Por su parte, desde el ministerio de Economía anticiparon que el programa de desembolso para este segundo semestre “esta sellado”, y el mismo más conocido como Staff Level Agreement se anunciará entre el miércoles y el jueves. Asimismo, ratificaron “el fuerte respaldo por parte de la Casa Blanca y del Congreso de los EE.UU para llevar adelante este acuerdo”.
“Este acuerdo busca consolidar el orden fiscal y acumular reservas, haciendo hincapié en el fuerte impacto de la feroz sequía, el daño a las exportaciones y los ingresos fiscales de la Argentina”, señalaron desde el Gobierno y el FMI a través de un comunicado.
Cabe destacar que la semana pasada viajó una comitiva del ministerio de Economía a Washington para destrabar el acuerdo, y así negociar como engrosar las reservas del Banco Central.
Del mismo modo, el pasado martes viajaron a Washington el viceministro de Economía Gabriel Rubinstein; el vicepresidente del Banco Central Lisandro Cleri; y el director del BCRA Jorge Carrera. Por otro lado, unos días después se sumó el Jefe de Asesores del ministerio, Leonardo Madcur y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo para avanzar en las negociaciones.
El anuncio del FMI sobre el acuerdo
Mediante redes sociales, el FMI manifestó: “los equipos del ministerio de Economía y el Banco Central de Argentina y el staff del FMI han finalizado los aspectos medulares del trabajo técnico de la próxima revisión”.
“Se acordaron los objetivos y parámetros centrales que serán la base para un “Staff Level Agreement” que se espera para finalizar en los próximos días para después avanzar hacia la revisión del programa de Argentina”.
Por su parte, destacaron “el impacto de la sequía” sobre las cuentas públicas. Asimismo, el nuevo acuerdo “busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas del BCRA”.
Lo que pide el FMI
Además de avanzar en este acuerdo, se esperan los anuncios del ministerio de Economía para acumular reservas y equilibrar el déficit fiscal. Del mismo modo, los anuncios apuntan a un dólar agro a $340, y un incremento de los impuestos de las importaciones. Lo que busca el Gobierno, es enviar señales al mercado, que a su vez busca acumular reservas para evitar un “salto cambiario” después de las PASO.
El dólar agro será para las economía regionales, el girasol y sorgo. El mismo, se estima en US$2.000 millones de dólares al 31 de julio. En tanto, para la soja hay que esperar a agosto.
Mientras que el Impuesto PAÍS que se aplica a las consumos en dólares, se extenderá a los productos y servicios que se pagan en el exterior. Lo que significa, que, una parte de las importaciones dejará de pagarse al dólar oficial. El Impuesto PAÍS es un recargo del 30% sobre el dólar oficial.