Como se dijo anteriormente, el viernes el INDEC dio a conocer la inflación de marzo que arrojó un 11%, y además de acuerdo a los cálculos del profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, Martín González-Rozada, la pobreza en este primer trimestre del 2024 llega un 51,8%, es decir 3.2 millones más de nuevos pobres.
De acuerdo a las estimaciones de González-Rozada siempre “puede haber algún margen de error” en más o menos, los valores que luego brinda el INDEC.
A fines del año pasado, la pobreza llegó a un 44,9%, ahora se sumaron 3.2 millones más de nuevos pobres.
Recordemos que la medición de la pobreza se comparan lo ingresos de las personas y familias (laborales y no laborales, entre las que están las ayudas sociales), con el costo de la canasta de pobreza de cada región. En lo que respecta a la Región Metropolitana, la canasta familiar (familia tipo con dos hijos), en marzo costó $773.385, sin tener en cuenta el alquiler.
En si, el aumento de la pobreza se produjo como consecuencia de la devaluación del 118%, la liberación de los precios y el fuerte incremento de los mismos (precios) (56% por encima del 51,6% de la inflación promedio), entre enero y marzo, con los ingresos de los trabajadores, jubilados, cuentapropistas, profesionales y comerciantes quedaron muy por debajo de estos porcentajes en este primer trimestre del 2024.
Del mismo modo, hay un detalle no menor: el 51,8% tiene incorporado que en el arranque de este primer trimestre, disponen del medio aguinaldo. Sin ese “plus”, la pobreza hubiese sido más alta.
En relación al primer trimestre del 2023 subió 12 puntos, es decir se sumaron 6 millones de nuevos pobres, cuando en ese período, la pobreza alcanzó un 38,8%.
Los salarios pierden contra la inflación
Por su parte, hubo una “caída del sistema” de aquellos trabajadores ocupados (formales e informales), en relación de dependencia o cuentapropistas, ya que los salarios pierden contra la inflación. Cabe destacar que el Gobierno le puso un tope a las paritarias de alrededor de un 9%.
Recordemos que en este primer trimestre del 2024, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), aumentó un 30%, contra un 51,6% de inflación de los tres primeros meses del año, lo que significa una caída del 14,2%. Mientras que las jubilaciones y pensiones estuvieron sin aumento y en febrero y marzo solo tuvieron un incremento del 27,18%, con el bono incluido.
Por otro lado, la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación (OPC) informó que hubo una fuerte caída de los ingresos; de las Asignaciones Familiares; Prestación por Desempleo; el Plan Potenciar Trabajo y demás prestaciones sociales. Entre tanto, los salarios perdieron de noviembre del 2024 a febrero del 2024 un 19%.
Al mismo tiempo, el 38,8% de pobreza del año pasado proviene de la clase media, principalmente por el aumento de los precios. Como informó Clarín el pasado viernes, en base a los datos que brindó el INDEC, en los tres primeros meses del año, contra una inflación promedio del 53,2%. En la Región Metropolitana, los rubros como la electricidad, gas y otros combustibles aumentaron un 12,11%, Prepagas subió un 105,4% (el doble del promedio), Telefonía e Internet (+84,2%), Cuidado Personal (+84,9%), Educación (+70,3%) y Servicios Recreativos y Culturales (+55,7%).
Más de 3,2 millones de nuevos pobres
De este porcentaje, se desencadena que una porción de la clase media pasó a ser pobre, otros pasaron a la pobreza y los que ya eran pobres pasaron a la indigencia o la extrema pobreza.
Además, se suma una fuerte disparidad en los ingresos, es decir los que más ganan y aquellos que menos ganan, y la recesión extrema como consecuencia de la suspensión de la obra pública y los despidos en el sector público.
Por último, para este segundo trimestre, los ingresos van a depender del nivel de empleo que a su vez se ven perjudicados por la recesión y los despidos en el sector público, aumentos de las jubilaciones y prestaciones sociales, y como avancen las paritarias. Mientras que por el caso de los hogares, el impacto vendrá del fuerte aumento de las tarifas de luz, gas, agua, transporte, entre otros que golpean de lleno en el número de inflación. Cabe destacar que el Gobierno sostiene que la inflación en mayo será de un dígito.