Nuevamente, la Cámara de Diputados fue protagonista ya que le dieron media sanción a la ‘Ley Bases’, con 142 votos a favor y 106 en contra.
En contra de esta Ley, votaron Unión por la Patria (UXP), la Izquierda y los socialistas santafesinos, Mónica Fein y Esteban Paulón, un Legislador de Santa Cruz que responde al Gobernador, Claudio Vidal y la Legisladora cordobesa, Natalia de la Sota.
De todos modos, hubo cambios respecto a la anterior versión de la ‘Ley Bases’ que hicieron que esta vez, los Diputados que no la aprobaron en el verano, la aprueben ahora. En ese sentido, se abstuvieron los radicales, Facundo Manes, Pablo Juliano y la líder del GEN, Margarita Stolbizer, que si bien votó de manera afirmativa, votó en negativa algunos capítulos.
En ese punto, también se abstuvieron los radicales, Fernando Carbajal, Marcela Colí y Mónica Frade.
Mientras que los ausentes fueron Sergio Acevedo, Álvaro González y el peronista santafesino, Roberto Mirabella.
Sin embargo, para que esta Ley no quede obsoleta, se aprobaron 232 artículos de la misma. Cabe destacar que durante el verano, la ‘Ley Bases’ se cayó porque no aprobó en particular, es por eso que, esta vez votaron capítulo por capítulo. Entre tanto, se aprobaron los artículos de Facultades delegadas, Privatizaciones, Reforma del Estado, Reforma laboral, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) e Impuesto a las Ganancias. A su vez, se aprobaron por amplia mayoría.
Más alá de la propia cautela del oficialismo que en el día de ayer no se mostraba confiado ante la aprobación de la ‘Ley Bases’, Santiago Santorio rechazó todos esas solicitudes de modificaciones y las votaciones en particular tuvieron un piso de 130 votos. Hubo un número menor al momento de aprobar el Impuesto al Tabaco y la eliminación de la moratoria previsional.
Aprobación y no aprobación
El PRO estaba dispuesto a aprobar todo y el kirchnerismo a rechazar todo, por lo cuál lograron un papel fundamental los radicales que responden a Rodrigo de Loredo y los Legisladores de HCF que responden a Miguel Ángel Pichetto. En ese punto, ambos bloques traccionaron para lograr la media sanción.
Los puntos más álgidos de la votación en particular
En si, la Sesión comenzó de manera conflictiva, ya que hasta anoche no se sabía si se tenían los votos para aprobar la ‘Ley Bases’.
Como se rumoreó desde el comienzo para que no haya una nueva derrota para el Gobierno, el titular de la Cámara Baja, Martín Menem acordó con la oposición dialoguista un mecanismo para que se avance en la discusión, sin ir a un cuarto intermedio y la votación se haga capítulo por capítulo.
En ese sentido, allí hubo una fuerte discusión con Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica (CC) que insistió en votar en particular el Artículo 3 de las Facultades Delegadas.
Pero con el apoyo del PRO, Menem se mantuvo firme en su postura y dijo que se iba a votar capítulo por capítulo, allí Ferraro se levantó de su banca, fue a discutir con sus ex compañeros, Cristian Ritondo y Silvia Lospennato y después fue al estrado a gritarle a Menem: “están haciendo cualquier cosa. Respeten el Reglamento”.
“Estamos pidieron votar 13 artículos en particular ¿Qué están tratando de esconder? No quieren votarlo en particular porque saben que pierden. La estoy viendo reírse a la Diputada Lospennato que por lo que veo se pasó a las filas de La Libertad Avanza”, sostuvo la Legisladora, Carolina Gaillard de UXP.
La cercanía del PRO a La Libertad Avanza
“Estamos cerca de La Libertad Avanza, sí. Y vamos a votar positivo los 37 Diputados del PRO, sí”, agregó Ritondo, Jefe de la Bancada del PRO. “También aclararle porque eludió a mi persona que sigo siendo una orgullosa miembro del bloque PRO”, manifestó Lospennato.
En ese punto, el Artículo3, que habla sobre las Facultades Delegadas, indica que el Ejecutivo puede disolver, fusionar o modificar organismos públicos. Por pedido de la Unión Cívica Radical (UCR) se incorporó un listado para dejar por escrito instituciones que el Gobierno “no podrá tocar”, como por ejemplo, el CONICET, el INCAA, el Laboratorio Malbrán, entre otros.
Los puntos aprobados
Cuando llegó el momento de aprobar la Reforma Laboral, la oposición insistió en que se elimine la cuota sindical obligatoria, pero no se logró.
Del mismo modo, la Reforma Laboral quedó aprobada con la extensión del período de prueba, de tres meses a seis meses, con el objetivo de que se puede extender a ocho meses, en los casos de las empresas de 6 a 100 trabajadores.
También se eliminan las multas por trabajadores no registrados, y la creación de un fondo de cese laboral similar al de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), para reemplazar las indemnizaciones. El mismo será optativo por convenio colectivo de trabajo. Del mismo modo, se habilita a las empresas tercerizar y contratar un seguro.
Mientras que sobre el RIGI, los Gobernadores sostuvieron que “esto atenta la autonomía de las provincias”, pero se aprobó igual.
El RIGI es para inversiones iguales o superiores a U$S 200 millones. Tendrán beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios. Entre la que se destaca una única alícuota del Impuesto a las Ganancias del 25% y la contabilización del 100% del Impuesto a los débitos y créditos como pago a cuenta de Ganancias.
Acerca de Ganancias, hubo rechazos por parte de los Gobernadores patagónicos, los números están ajustados. “No puedo acompañar esta estafa electoral del Impuesto a las Ganancias porque advertimos que Milei iba a bajar el gasto, pero en la campaña nunca dijo que iba a volver este Impuesto”, dijo Martín Tetaz.
El Impuesto al Tabaco
La UCR, Innovación Federal y Hacemos Coalición Federal pugnaron para que reincorporen el Impuesto al Tabaco. Dicha eliminación beneficiaba al “Señor Tabaco”, más conocido como Pablo Otero, de Tabacalera Sarandí.
Tema que afecta los poderosos lobbys, con terminales en el Congreso y abrió una fuerte discusión, finalmente se reincorporó y se aprobó en una ajustada votación: “no creo que esto pase, el Presidente lo vetaría”, aseveró un Diputado de LLA. Resta el paquete fiscal.