“Estamos gestionando ante la Provincia de Buenos Aires para la incorporación de los cargos y horas creadas desde el 2009 que han quedado por fuera del convenio tripartito a fin de recuperar aporte provincial y nacional retirado por irregularidades y desidia en las administraciones anteriores”, aseveró el titular de la cartera municipal, Luis Distefano.
Acto seguido, Distefano precisó que “desde el 2010 todos los cargos que se crearon en el sistema educativo municipal no contaron con la autorización de la provincia y esto, sumado a otras incompatibilidades e irregularidades, ha hecho que perdamos casi la mitad que había permitido el convenio tripartito del año 2009 había permitido”.
El funcionario remarcó que “ estamos trabajando en ordenar estas cuestiones para poder recuperar financiamiento y retomar el cien por cien como estaba planteado en dicho convenio, pero estos años de desidia han hecho que estemos en esta situación”
Según la Auditoria realizada por la Secretaría de Educación “la pérdida del financiamiento obtenido mediante el convenio tripartito del año 2009 por parte de la gestión anterior se dio a partir del año 2010 por 3 causas fundamentales:
No se solicitó autorización para crear 600 nuevos cargos docentes a la Dirección General de Cultura y Educación (conforme lo establecido en la cláusula QUINTA del mismo convenio).
Se desdoblaron escuelas secundarias creando 7 (siete) extensiones (escuelas 211 a 217) sin gestionar su reconocimiento ante la Provincia por lo que quedaron fuera del convenio.
Múltiples irregularidades administrativo-financieras que han generado la quita automática del aporte estatal realizado a través de la DIEGEP, algunas de las cuales son las siguientes:
• Modificación de la designación de los docentes en cursos y/o asignaturas sin respetar el Decreto o Resolución de nombramiento y sin el nuevo acto administrativo que lo convalide
• Movimientos mal confeccionados, no presentados ó presentados fuera de fecha a la Provincia.
• Docentes jubilados que por años no notificaron su situación percibiendo una antigüedad del 120% más de su salario.
• Docentes Interinos con cambio de funciones (tareas pasivas) por fuera de la norma.
• Procedimientos aplicados por autoridades de las escuelas en cuanto a redistribución del aporte financiero y cambio de docentes al confeccionar los movimientos de altas sin autorización superior. No coincidencia de planta funcional con planillas mecanizadas; reasignación de aporte financiero provincial realizada con el cierre y apertura de cursos (extensiones) sin contar con actos administrativos que los avalen.
• Movimientos en los que se consignan licencias sin sueldo cuando son jubilaciones; docentes designados que antes del apto psicofísico ya tuvieron licencia médica por todo el año y no se pudieron dar el alta a los suplentes, perdiendo el aporte financiero provincial; firmas en planillas mecanizadas por donde se percibe el aporte provincial, de horas no dictadas.
• Directivos que han firmado movimientos de horas sin contar con firma registrada, ni autorizaciones para hacerlo.
• Incumplimiento de pautas y plazos en la entrega de documentación solicitada por DIEGEP; incompatibilidades horarias y funcionales de equipos de conducción y docentes que generan pérdida del aporte provincial en cargos y horas cátedra.
• Matrícula por debajo de los mínimos establecidos por la normativa vigente y/o cursos que se mantenían sin alumnos o dictándolos junto con otros para evitar su cierre y reubicación de docentes titulares.
• En Formación Profesional grandes diferencias entre matrícula inicial, final y certificados entregados; incumplimiento de las cargas horarias de los cursos; incumplimiento del período de cursada definido por el Calendario de Actividades Docentes de la Provincia de Buenos Aires; más de un curso dictado en el mismo día y horario a los mismos alumnos; reconversión de cursos que están retenidos por un docente que se desempeña en cargos jerárquicos cuando solo debía reemplazarse con un suplente (ejemplo: mecánica por fotografía o tornería por Protocolo y Ceremonial).
Asimismo la Auditoria detectó en el Programa PEBA que “no había supervisión de los agentes que se desempeñaban en el programa. Los mismos ingresaban anualmente sin revalidar las propuestas. Se detectaron agentes que no asistían a las sedes, falta de cumplimiento de horarios, falta de coordinación académica y relación con los diseños curriculares, ausencia de interacción con las escuelas cercanas a cada sede, dictado de cursos de oficio en superposición con los ofrecidos por las Escuelas de Formación Profesional, utilización de horas para cuestiones alejadas al objetivo de los programas, coordinadores con afectación de horas que no declaran los lugares y/o tareas desempeñadas”.
En cuanto al programa de Natación Nivel Secundario se afirma que “la centralización de todas las actividades en el natatorio del EMDER generaba que muchos alumnos no puedan asistir por la distancia y teniendo polideportivos más cercanos. Gran cantidad de ausentismo de alumnos. Ante la ausencia del profesor de natación, los alumnos quedaban solos en las inmediaciones del predio del EMDER. No se enviaban los partes diarios, que deben confeccionar los docentes con las ausencias de alumnos, a los Directores de las escuelas secundarias. Ni se cumplía con la carga horaria de clases según Circular 1. No se tramitó excepción alguna ante la Secretaría de Educación al respecto”.
Info: Roberto Latino Rodríguez