Luego de una ardua negociación, el Gobierno acordó con el FMI. El punto, el sendero fiscal: un déficit de un 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024. Aún restan definir algunos ítems.
En la madrugada de hoy, el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el equipo económico encabezado por el ministro Martín Guzmán se llegó a un acuerdo con el organismo internacional.
La “traba” estaba puesta en el déficit fiscal, ya que la Argentina no quería ceder. En ese sentido, se pactó una reducción del desequilibrio fiscal de un 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024.
Por su parte, la Argentina desembolsó u$s791 millones, mientras que el 1 de febrero desembolsarán u$s365. Sin embargo, restan detalles por definir.
Básicamente, la intervención de Estados Unidos fue fundamental para que se pacte este acuerdo, más que nada por la tensión que hay entre Rusia y Ucrania, por eso desde la Casa Blanca quieren calmar las aguas.
Por otro lado, las negociaciones con el FMI se trasladaron hasta altas horas de la madrugada. Cabe destacar que hasta ayer no se había llegado a ningún acuerdo. Los puntos más ríspidos eran el déficit fiscal y la brecha cambiaria.
Recordemos que la Argentina desde hacia varias semanas endureció su postura con el FMI, en relación al déficit fiscal y la brecha cambiaria.
Hasta ayer se rumoreaba que el Gobierno no iba a pagar, por eso se disparó el dólar ilegal y la suba del Riesgo País. Algunos sostienen que “se trató de una estrategia”, que nunca se pensó en no pagar.
Las negociaciones continuaron hasta altas horas de la madrugada, con la participación activa del Presidente Alberto Fernández.
Lo cierto es que ayer el Jefe de Estado liberó toda su agenda para estar pendiente de las negociaciones con el FMI. Sobre el final de la tarde se sumó el titular de la Cámara de Diputados Sergio Massa y el ministro de Economía Martín Guzmán, quien estuvo en línea todo el tiempo.
Para cerrar, este acuerdo se cerró a la madrugada bajo el lapso de dos años.