Tras aprobar la séptima revisión del programa que tiene el Fondo Monetario Internacional (FMI) con la Argentina, el organismo internacional desembolsó US$ 4.700 millones de dólares el pasado miércoles. Sin embargo, el FMI espera un incremento de hasta un 200% en las tarifas de luz en febrero y un 150% en las tarifas de gas. De igual modo, piden un fuerte aumento en las tarifas del transporte urbano.
De acuerdo al informe del staff del FMI, el reordenamiento fiscal se apoyará en un recorte del gasto del 3% del PBI con “una considerable reducción a los subsidios de la energía, con un aumento en las tarifas de electricidad (de hasta un 200%) y gas (de hasta un 150%) a partir de febrero”.
“En principio, el recorte caerá en la quita de los subsidios de la energía y el gas a partir de febrero, para así alinearlas con el costo de la generación de la energía y achicar un 0,5% del PBI en los subsidios de la energía”, subrayó el FMI a través de un reporte.
Por otro lado, el Gobierno anunciará en las próximas horas de cuanto será el aumento en las tarifas. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo postergó el incremento de las tarifas de gas que estaba pautado para febrero y pasarlo a marzo. Pero, en las próximas horas se anunciará el incremento a las tarifas de luz. En principio, el ajuste caería sólo en los hogares de altos ingresos (nivel 1).
Cabe destacar que el pasado miércoles, el Ente Regulador de la Energía (ENRE), publicó la Resolución 83 que aprobó el informe final de la audiencia pública, por lo tanto el próximo paso a definir será el aumento de las tarifas de luz y gas.
¿De cuánto será el aumento en las tarifas de luz y gas?
Entre tanto, los hogares de ingresos medios (nivel 2) y hogares de ingresos bajos (nivel 3) mantendrían las mismas tarifas como hasta ahora, además continuarían manteniendo los subsidios. Vale decir que en el día de ayer hubo un récord de consumo eléctrico, como consecuencia de la ola de calor, por lo tanto más de 40.000 mil usuarios se quedaron sin luz.
Por su parte, desde el Gobierno aún no quieren informar de cuánto será el aumento de la luz y gas, ya que no quieren meterle presión a la inflación, en medio de una oleada de aumentos. En el día de ayer, los combustibles aumentaron un 6%.
En esa línea, el FMI indicó que la inflación de este 2024 será de un 150%. También proyectaron una inflación superior al 25% en enero. Recordemos que la inflación de diciembre fue de un 25,5%.
Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía, sostuvo que “el sistema energético está colapsado”. En ese punto, las distribuidoras del servicio en el AMBA; Edenor y Edesur solicitaron aumentos del 90%, con ajustes mensuales atados a la inflación.
Mientras que en el caso del gas, las distribuidoras pidieron incrementos entre un 400% y un 700% con ajustes mensuales atados a la inflación.
Desde el Gobierno quieren reemplazar la segmentación de tarifas de luz y gas dispuesta por el Gobierno de Alberto Fernández, por una “canasta energética” para los sectores más “vulnerables”. En principio, el Ejecutivo quiere reducir los subsidios en forma escalonada en febrero, marzo y abril: “se está trabajando”, señalan desde la secretaria de Energía.
Suba de tarifas e inflación
Tras la “suba inicial” en febrero, el FMI también espera que los precios del gas y la luz suban rápidamente con el costo real en abril, y esperan una rápida implementación del nuevo esquema de subsidios, que hasta ahora están alineados a los sectores de bajos ingresos y atado al costo básico de la energía en función del tamaño y la ubicación geográfica, que entrará en vigencia en abril.
De todas maneras, el Gobierno prometió alcanzar un superávit primario del 2% del PBI este año, mediante la suba de Impuestos del 2% y un recorte del gasto del 3%, los subsidios representaron 1,3 puntos del año pasado. Si se mantiene el esquema actual, ese gasto en el rubro eléctrico sería de un US$ 5.230 millones este año, según los cálculos oficiales.
Por último, los otros pedidos del FMI son subir las tarifas del transporte urbano, algo que aún está en discusión. La idea es que desde ayer el boleto de colectivo tenía que subir un 250%, con tarifas mínimas de $270 y $130 para los trenes, pero están en suspenso por el amparo judicial.