Como se mencionó anteriormente, el Presidente, Javier Milei anunció que sacará por Decreto el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y así no enviar una Ley al Congreso para que se aprobada por ambas Cámaras. Sin embargo, este Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), como suceden con todos los Decretos deberán tratarse por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo del Parlamento.
Pero, esto se contrapone con lo que dijo el Presidente hace una semana, cuando el 1 de marzo en la apertura de las Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación, cuando indicó “darle la oportunidad a este Congreso para acompañarnos en el ambicioso proceso que hemos emprendido y en este nuevo acuerdo con el FMI”.
Una Ley que continúa vigente
De por si, esta frase puede ser leída como una cuestión semántica, para no decir que haría lo contrario: aprobar el acuerdo con el FMI con una medida del Poder Ejecutivo como lo es el DNU. Pero esta decisión va a en contra de la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de Deuda Pública, que aprobó el Congreso en el 2021, impulsado por el entonces ministro de Economía, del ex Presidente, Alberto Fernández, Martín Guzmán. De todos modos, esta Ley aún continúa vigente, y obliga al Poder Ejecutivo a pedir autorización al Congreso para firmar un acuerdo como el que busca el Gobierno con el FMI, y a emitir deuda pública.
Más allá de que el organismo internacional reclama en este tipo de acuerdo que los Gobiernos consigan amplios niveles de consenso con la oposición (lo cuál puede obtenerse votando una Ley en el Poder Legislativo), pero el Ejecutivo lo va a sacar vía Decreto, por una simple cuestión matemática. Es decir que, para aprobar una Ley se requiere que el proyecto consiga la mayoría simple en Diputados y en el Senado, y para mantener vigente un DNU alcanza con que una de las dos Cámaras no lo rechace. Por eso, el Gobierno de Javier Milei calculó que la Ley no pasaría por el Senado, donde el bloque de Unión por la Patria (UXP) cuenta con 34 Legisladores, por lo cuál, el peronismo no conseguiría los votos necesarios para rechazar el DNU.
La defensa de Luis Caputo a que el acuerdo con el FMI salga vía Decreto
Como se dijo antes, el Gobierno de Javier Milei va a sacar un nuevo acuerdo con el FMI vía Decreto, y en la mañana de hoy, el ministro de Economía, Luis Caputo defendió esta iniciativa y que no pase por el Congreso.
“La gente quiere salir de las restricciones cambiarias, quiere que haya más inversión, que haya más trabajo y mejores salarios. Si nosotros enviarmos esto a las dos Cámaras donde sabemos que en el Senado hay mayoría kirchnerista, y si el kirchnerismo quiere que al país le vaya mal, por definición, esto se va a demorar mucho, y no es un tema que se puede demorar y mucho”, sostuvo Caputo.
En declaraciones a LN+, Caputo hizo hincapié en que “si algo que podemos justificar que es de Necesidad y Urgencia es esto”. “Este es un tema que no podemos estar dando vueltas. Es lo que pide la gente y es lo mejor para la gente y hay necesidad y urgencia en esto”, agregó.
“Entiendo que la oposición pueda pensar diferente, de hecho ellos aplicaron recetas diferentes durante 20 años, es el juego de la democracia, pero hoy la gente votó otra cosa”, disparó el titular del Palacio de Hacienda.
Sobre ese punto, destacó que el Gobierno está “siguiendo un mandato muy fuerte de la gente”, y al mismo tiempo, el funcionario precisó que “este acuerdo traerá fondos frescos al país”.
De igual modo, estas declaraciones vienen un día después después del comunicado de la Oficina del Presidente: “la Oficina del Presidente informa que, tal como se comprometió el Presidente, Javier Milei en la apertura de las Sesiones Ordinarias, se dictará y remitirá al Congreso de la Nación un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para obtener su apoyo en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
Del mismo modo, indicó que este acuerdo “implicaría una operación de crédito público mediante la cuál el Tesoro Nacional cancelará deuda existente con el Banco Central”, y aseveró que “el resultante neto de esta operación implicará una reducción total de la deuda pública”.
Por otro lado, Caputo no brindó precisiones sobre cuánto dinero desembolsará el FMI, pero destacó que ya “están definidos el programa y los montos”. “Hemos modelado muchos escenarios para aprobarlo, el staff estuvo de acuerdo y ahora lo manda al board, que decide si le pone el gancho”.
Además, el ministro remarcó que el organismo internacional “nunca pidió una devaluación”, como parte de las condiciones para aprobar este acuerdo. “Algunos colegas, o que se venden como que tienen información, lo única que hacen es confundir”.
Por último, Caputo manifestó: “el programa lo teníamos definido con el FMI en lo básico desde hace bastante. Este último tiempo fue más de definir cuántos fondos nuevos se iban a requerir para mejorar los activos del Banco Central y que haya respaldo al nivel de pasivos. Esto fue lo que llevó el último tiempo la negociación”.