En base a trascendidos de las últimas horas, el Gobierno prepara un “Súper” Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para desregular la economía y el mercado laboral, básicamente una reforma laboral. En ese aspecto, se habla de la derogación de 3.500 leyes.
Del mismo modo, esta posible reforma debería pasar por el Congreso. En principio, se iba a presentar en el día de ayer, pero los equipos libertarios continúan analizando los detalles finales. En esa línea, también se habla de imponer nuevamente el Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría.
Por su parte, el “idólogo” de este proyecto es Federico Sturzenegger. Es que el ex Presidente del Banco Central en el Gobierno de Mauricio Macri, estuvo trabajando un año con expertos en la materia de la Universidad de San Andrés, para revisar algunas leyes y eliminar aquellas que impidan la “libre competencia”.
Del mismo modo, desde La Libertad Avanza (LLA) buscaban lanzar la “reforma laboral” una vez que se haya reducido el gasto público y eliminado Impuestos, dos puntos que aún se están discutiendo. Es más, en las últimas horas, el Gobierno de Javier Milei dio marcha atrás con la suba de las retenciones a la soja que anunció el ministro de Economía, Luis Caputo. Sin embargo, el “Súper DNU” comenzó a tomar forma.
Los puntos de una posible reforma laboral
- Reducción de aportes y contribuciones: En la actualidad, las empresas contribuyen con el 16% de la jubilación, el 2% de PAMI, el 6% de la obra social, el 1,5% del Fondo Nacional de Empleo, el 0,3% del seguro de vida obligatorio y la ART. En esa línea, los trabajadores aportan el 11% de la jubilación, el 3% del PAMI y el 3% de la obra social. El objetivo es reducir el costo de las empresas.
- Extender el período de prueba: El fin es ampliarlo de 3 a 6 u 8 meses. Aún se están discutiendo los plazos.
- Reducir las indemnizaciones: La idea es limitar los rubros que componen la base del cálculo de las indemnizaciones. Quedarán excluidos beneficios como el pago del celular, los ticket canasta o vales alimentarios y los bonos anuales, ítems que la Justicia reconoció en varios fallos como de carácter remunerativo.
- Terminar con las multas por registración deficiente: Se van a eliminar las sanciones (denominadas indemnizaciones) establecidas por Ley que el empleador debe pagar al trabajador afectado para la falta de registro de la relación laboral o el registro parcial de la misma por consignar una fecha de ingreso posterior a la percibida por el trabajador.
Indemnizaciones y fondo de cese laboral
5-Desindexación de los intereses por indemnizaciones: El objetivo es evitar que los intereses en las indemnizaciones por despido se actualicen por inflación. Del mismo modo, la Justicia elaboró fórmulas para calcular los créditos laborales, tomando en cuenta la suba de precios y la variación para evitar que se desvaloricen.
6- Fondo de cese laboral: Será de forma “voluntaria” por gremio. Del mismo modo, las empresas y los trabajadores deben aportar fondos en forma anticipada para así cubrir las indemnizaciones por despido. En esa línea, este punto está basado en el sistema del gremio de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y se negocia a través del Convenio Colectivo, sin tocar la Ley de Contrato de Trabajo.
7-Cuota solidaria: Se analiza modificar el aporte que hoy se establece en las convenciones colectivas de trabajo. Se trata de acuerdos entre las empresas y los sindicatos, en los que se fija un descuento del sueldo a los trabajadores afiliados por su representación en la negociación colectiva.
¿Qué ideas aporto Mauricio Macri a este proyecto?
Por otro lado, desde el entorno del ex Presidente Mauricio Macri contribuyeron en varios puntos de esta iniciativa como la modificación en el sistema de multas, reducción de las indemnizaciones y la limitación de la cuota solidaria. De la misma forma, el macrismo sugirió que se traslade el fuero laboral a CABA y la suspensión de la “ultraactividad”, para así “forzar” la actualización de los convenios.
En contraste, las demoras están asociadas a que dichas modificaciones pueden ser inconstitucionales. En el día de ayer, se reunió el secretario de Trabajo, Omar Yasín con los gremios de la energía (CATHEDA), liderada por Guillermo Pereyra, del Sindicato del Petróleo de Río Negro, La Pampa y Neuquén.
De la misma manera, varios dirigentes gremiales rechazan esta iniciativa. Del encuentro con Yasín participaron Jorge Taboada (Camioneros), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Oscar Mangone (Gas), Fabián Hermoso (Químicos) y Julio Schiantarelli (Petroleros e Hidrocarburíferos).
Por último, hay que recordar que en el año 2017, Macri intentó implementar una reforma laboral, pero los gremios de peso la diluyeron. Ahora, Milei tomaría la misma decisión, pero vía DNU, algo muy riesgoso. Desde la Confederación General del Trabajo rechazan esta iniciativa, como los aceiteros que cuestionan el plan de ajuste y la reversión de Ganancias.