Como se mencionó anteriormente, en el día de ayer se reunió el Consejo del Salario en el ministerio de Trabajo, y se determinó un incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en un 32,2%. Es decir que de $118.000 en la actualidad pasará a $156.000 a diciembre. Mientras que el seguro de desempleo cambiará el cálculo y pasará a representar la mitad del salario promedio de los últimos seis meses al 75% de la suma.
Así, el monto a octubre será de $132.000, lo que significa un aumento del 12%. En noviembre, el SMVM trepará a $146.000 y en diciembre a $156.000.
Este incremento no solo repercute en el tema de los programas sociales, sino también porque el cambio en Ganancias se transformará en referencia para calcular la suma a partir de las cuáles los ingresos de un grupo reducido de asalariados que están alcanzados por este tributo.
Del mismo modo, la ministra de Trabajo Raquel “Kelly” Olmos aseguró que hay que “avanzar en la adecuación del SMVM y actualizar el seguro de desempleo”.
“Nosotros estamos trabajando para mejorar el SMVM, teniendo en cuenta que estos montos impactan en los sectores de la economía popular”, precisó la funcionaria.
“Lo importante son introducir los cambios necesarios y mejorar el seguro de desempleo. Nosotros entendemos que esto quedó desfasado, lo cuál fomenta la irregularidad. Lo que hoy llamaos planes sociales generan una ventaja superior al seguro de desempleo”, agregó.
El aumento del SMVM y el seguro de desempleo
De acuerdo a los términos prácticos, la actualización del piso remunerativo tiene una influencia mayor en el gasto del propio Estado, que en el sector privado. Entre tanto, fuentes oficiales y empresarias señalaron que esto ocurre porque algunas prestaciones sociales que da el Estado están atadas a ese valor. En pocas palabras, hay convenios colectivos de trabajo que tienen salarios por encima de ese monto. Mientras que dentro de estos programas sociales se encuentran Becas Progresar, Potenciar Trabajo y los seguros de desempleo.
Por otro lado, con este aumento el ingreso del Potenciar Trabajo que ronda los $59.000 a noviembre trepará a $66.000, es decir un aumento del 12%, más un bono de $12.000, el total ascenderá a $76.000. Mientras que en diciembre, con el aumento del 12%, y los $10.000 de bono trepará a $83.000; y en enero con el aumento del 8% restante, el importe del programa trepará a $78.000.
“Nosotros trabajamos todos los días para recomponer el SMVM. Por eso, este aumento se eleva automáticamente el Salario Social Complementario que es el ingreso de los trabajadores y trabajadoras que están dentro del Potenciar Trabajo, es por eso que protegemos a los sectores más vulnerables con un bono de refuerzo de $10.000, que se abonará en noviembre y diciembre”, dijo la ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz.
En ese sentido, la funcionaria remarcó que “se está haciendo un gran esfuerzo para que esto llegue a los que menos tienen”.
Ganancias
Con esta nueva modificación en Ganancias, también tiene un impacto en el cálculo de este tributo. Esto se estableció vía decreto, en el cuál indicó que el piso será a partir de 15 salarios mínimos. En la actualidad son 1,77 millones de pesos mensuales.
Cabe destacar que la última reunión fue el 13 de julio pasado. Allí hubo 30 votos a favor, 1 en contra (de la CTA Autónoma) y 1 abstención (de la CTA), y se determinó un aumento de $105.000 ese mes, $112.500 en agosto y $118.000 en septiembre.
“El Salario Mínimo, Vital y Móvil en esta última parte del año debe tener un incremento significativo para así ganarle a la inflación”, señalaron desde la CTA.
“Hoy los salarios están deteriorados y es por culpa del Gobierno. En la actualidad, el Salario Mínimo, Vital y Móvil debe ser similar a la canasta básica que mide la pobreza. Ese haber, está por debajo del nivel de indigencia”, cerró Silvia Saravia, dirigente social de Libres del Sur.