Tras seis horas de debate, el Senado sancionó la Ley de Zona Fría con 51 votos a favor, 12 negativos y ninguna abstención, con el apoyo del Frente de Todos, aliados peronistas y algunos acompañamientos en general de senadores de Juntos por el Cambio mientras que otros de la oposición votaron en contra.
La ley reduce en alrededor del 50 por ciento las tarifas a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados -hasta 4 salarios mínimos-, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares.
También podrán tener este beneficio quienes estén exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza o los que tengan una pensión vitalicia como veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
Respecto del resto de los usuarios residenciales de las zonas comprendidas, la tarifa diferencial implicará una disminución del 30% de la factura de gas correspondiente.
La iniciativa, que modifica el artículo 75 del Presupuesto 2021, beneficiará a más de tres millones de habitantes de municipios de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis y Salta en los que se registran bajas temperaturas. En General Pueyrredón se estiman que se beneficiarán 260 mil usuarios.
El proyecto fue impulsado por el diputado nacional Máximo Kirchner (Frente de Todos) y consensuado con otros bloques y cuenta con el aval del Enargas, que será la autoridad de aplicación que defina los consumidores que podrán acceder al beneficio de acuerdo a su necesidad.