El Senado ayer le dio un nuevo golpe al Gobierno de Javier Milei, y esta vez con la discapacidad, ya que volteó el veto sobre la misma (discapacidad) y se reactivó la Ley de Emergencia en Discapacidad. Tanto Unión por la Patria (UXP), el radicalismo, el PRO y los bloques provinciales jugaron en bloque y voltearon este veto. De todos modos, la normativa logró los dos tercios con holgura, ya que obtuvo 63 votos a favor, 7 en contra y ninguna abstención.
La Ley declara la Emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, y pasado ese lapso puede prorrogarse por un año más. De todas maneras, reformula las pensiones no contributivas, y actualiza los aranceles, como así también las compensaciones económicas, entre otros puntos.
Como ya era de público conocimiento el Presidente Javier Milei viajó a los Estados Unidos, y por lo tanto, Victoria Villarruel quedó a cargo del Ejecutivo, mientras que la Presidencia de la Cámara Alta quedó en mano del Legislador libertario Bartolomé Abdala (San Luis).
Para habilitar el debate, se necesitaban los dos tercios, que se lograron con holgura. Entre tanto, el primero en tomar la palabra fue el Senador por La Pampa, Pablo Bensusán (UXP), quién expresó: “el Presidente vetó que las personas con discapacidad puedan acceder a una pensión equivalente al 70% de la mínima. Vetó un aumento razonable en el valor de las prestaciones que perciben las personas con discapacidad. El rechazo de manera brutal, inmoral, volviendo siempre a lo mismo, ya está perdiendo credibilidad entre los argentinos que, a causa de todas las Leyes que sancionamos en este Congreso, le hacemos mal país o comprometemos el futuro de generaciones”.

Las palabras de los Senadores
“Ese ‘gasto’ es la diferencia entre que una persona con discapacidad puede realizarse las terapias que le corresponden o quede condenada al olvido. Ese ‘gasto’ es la diferencia entre que una persona con discapacidad pueda acceder a un trabajo o quedar condenada a la exclusión. Si el Estado para ahorrar necesita maltratar a la gente, a los jubilados, no está ahorrando, los está abandonando”, cerró el Legislador.
En contrapartida, la nota la dio la Legisladora del PRO que próximamente se pasará a las filas violetas, Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), que no fue solo por su apoyo al veto, sino por su argumentación. En ese sentido, sostuvo: “considero que esta Ley no hace falta, pero aprovecho para pedir públicamente al ministro de Salud, Mario Lugones que se aumenten los aranceles para que las personas con discapacidad puedan seguir teniendo las prestaciones que necesitan”, resumió la Senadora.
Posteriormente, la Legisladora larretista Guadalupe Tagliaferri manifestó: “la libertad no es dejar solas a las personas con discapacidad. Hay que eliminar las barreras que existen en salud, en la infraestructura y en la educación. Por eso tiene que intervenir el Estado”.
Mientras que el Senador por Santa Cruz, José María Carambia profundizó y advirtió: “esperemos que el señor Presidente la aplique como corresponde (en referencia a la norma que volvió a tener vigor) y no haga ningún artilugio legal para intentar de no dar solución a tanta gente que está necesitando. No recuerdo cuando fue la última vez que se rechazó un veto. Si no cumple esta Ley, soy el primero en presentar un juicio político, no vamos a dejar que la gente con discapacidad que esté en las condiciones que está hoy. Es una vergüenza”.
El cierre de los oradores
Nuevamente, en las filas libertarias, fue el turno del Legislador formoseño, Francisco Paoltroni, quién subrayó que las pensiones pasaron de “80.000 a 1.250.000 y nadie advirtió que se estaba ‘discapacitando’ gente como nunca en la historia”. Y agregó: “¿Qué pasó? ¿Quién gobernaba? Era el año 2013 y estaban con la corrupción de la obra pública. Se me estaba pasando por alto”.

Ya con los cierres de este debate, el Jefe del Bloque de la Unión Cívica Radical (UCR), y hasta antes de las Elecciones del pasado domingo en la Provincia de Corrientes, el Legislador Eduardo Vischi, explicó que “el Gobierno lleva más de 20 meses de gestión y no estaríamos discutiendo este proyecto si las cosas se hubieran hecho bien, si hubiésemos tenido la posibilidad de entender el pensamiento para este tipo de iniciativas y, fundamentalmente, que no tome todas las necesidades que tiene la sociedad por igual para meter un hachazo o motosierra para cuidar el gasto público”.
De todos modos, Vischi adjuntó: “todo esto termina, siendo más que algo en contra del Ejecutivo, una herramienta de gestión que permite ordenar y organizar una propuesta de trabajo. La situación de este tema no es novedosa, viene hace mucho tiempo con problemas de actualización de los montos para profesionales, con demandas de distinto tipo en atrasos para dar respuestas, pero se ha agravado de forma sustancial y eso provoca la necesidad de que algo está en terapia intensiva haya que priorizarlo”.
Al mismo tiempo, salió a responderle a Paoltroni el Jefe de la bancada de UXP, José Mayans. “Callese, maleducado. Hijo de Milei. No entiende nada, ignorante”, recalcó el Senador peronista, que además aprovechó esta oportunidad para destacar las contradicciones de los libertarios entre “el gasto primario y el déficit financiero”.
Por otro lado, el Jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy), estaba anotado para cerrar el debate, aunque sobre el final se bajó. Cuando llegó el momento de votar se necesitaban 47 adhesiones y finalmente se obtuvieron 63 votos a favor, estuvo ausente la Senadora libertaria Vilma Bedia y el Legislador kirchnerista José Rodas.

El Gobierno de Javier Milei quiere judicializar la Ley de Emergencia en Discapacidad
Por último, según la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación, esta iniciativa tiene un impacto de entre 0,22% y 0,42% del PBI. Del mismo modo, el Gobierno de Javier Milei alertó que esta iniciativa impacta en el superávit fiscal que acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es por eso que, están pensando en judicializarlo.