Como se mencionó anteriormente, el pasado viernes el INDEC difundió el dato de inflación de marzo que arrojó un 11% y la interanual llegó a un 287,9%. Sin embargo, en este primer trimestre el IPC acumula un 51,6%. Entre tanto, la inflación núcleo, en la cuál no están incluidos los precios estacionales o regulados fue de un 9,4%.
Cabe destacar que en diciembre del año pasado la inflación fue de un 25,5%, en enero “bajó” a un 20,6%, en febrero “cayó” a un 20,6% y en marzo “descendió” a un 11%. Del mismo modo, hay que destacar que, el Gobierno de Javier Milei liberó los precios y devaluó un 118%.
Por otro lado, el ministro de Economía, Luis Caputo dijo hace algunos días que la inflación de marzo iba a estar en torno al 10%. Al mismo tiempo, el rubro Educación en marzo aumentó un 52,7% como consecuencia del inicio de las clases.
Entre tanto, la Argentina atraviesa una violenta recesión y una abrupta caída de los salarios y jubilaciones, la inflación de algún modo se “desaceleró”. De hecho, el Gobierno sostiene que la inflación es mayo será de un dígito. De todos modos, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central hizo un recálculo de la inflación de todo el 2024 y de un 203,8% bajó a poco menos de un 190%.
Por su parte, en abril habrá otro factor clave para la inflación que es la suba de los servicios públicos, más precisamente la luz y el gas, afectando a los usuarios residenciales y comercios. Esta suba, hace que la inflación de este mes vuelva a ser de dos dígitos.
El bot de Jumbo
Hay que destacar que la escalada de precios continúa y de hecho fue un tema de debate esta semana, ya que el Presidente Javier Milei y el titular del Palacio de Hacienda utilizaron el bot de Jumbo para señalar que los precios se desaceleraron. De igual forma, la cuenta “fake” dijo que nunca midieron los precios, sino que se trató de un experimento social.
Sin embargo, algunos indicadores muestran una cierta baja. Frente a esta expectativa de una inflación más lenta y con indicadores propios el Banco Central bajó la tasa de interés de un 80% a un 70% nominal anual, lo que equivales a una tasa mensual del 5,8% nominal.
Mientras que el Índice de la ciudad de Buenos Aires anunció una baja de un 14,1% a un 13,2%, ratificando una desaceleración en los precios. El punto que se destaca es el conjunto de Bienes que tuvo un incremento en promedio de un 9,7%, y los servicios subieron un 16,3% promedio.
En esa línea, hubo una consultora que realiza seguimientos de precios semanales que observó que hubo una desaceleración. El ritmo de aumento de los alimentos habría sufrido, de acuerdo a esta medición, un avance más lento en el inicio de abril, con aumentos del 0,2%, en la segunda semana del mes que se suma al 0,4% de los primeros siete días.
El informe de la Consultora LCG
Así, la inflación de estos primeros 15 días de abril en productos de la canasta básica de alimentos es del 0,6%. Estos datos corresponden al informe semanal que realiza la Consultora LCG. De acuerdo a la estadística de esta Consultora, la variación es del 0,2%, siendo la menor desde la primer semana de julio del año pasado.
Por último, si tomamos en cuenta el resultado de las últimas cuatro semanas, la inflación en Alimentos punta a punta del 2,1%. Los principales incrementos fueron en productos lácteos y huevos (4,2%), mientras que bebidas e infusiones para consumir en el hogar avanzaron un 0,6% y carnes un 0,4%. De igual modo, la Consultora LCG sostuvo que “por quinta semana consecutiva, la inflación mensual promedio y la medida punta a punta cayeron”.