“SE RECAUDARON 1400 MILLONES DE PESOS MENOS”.

Lo afirmó el titular de las finanzas municipales German Blanco durante su participación en la comisión de Hacienda del Concejo Deliberante, donde este jueves se dio inicio al desfile de funcionaros enmarcado en el tratamiento del presupuesto comunal y las ordenanzas preparatorias fiscal e impositiva para el ejercicio 2021.
Blanco informó a los ediles que en el cierre año “el total de recursos va a ser un 15 % por debajo de lo que se esperaba cobrar en el 2020, y el total de gastos también va a estar un 14 o 15 % por debajo de la autorización que incluía la ordenanza de presupuesto”.
El secretario de Economía y Hacienda precisó que “esta reducción en los recursos se notó tanto en los recursos que recibía el municipio proveniente de fuentes provinciales como del Estado Nacional por alrededor de 600 millones de pesos; pero en mayor medida se registró en la caída de recursos que tienen origen en tasas y derechos municipales por alrededor de casi 1400 millones menos que esperábamos cobrar cuando se aprobó el presupuesto”.
Refirió además que “durante el 2020, la provincia asistió al municipio realizando transferencia de dos tipos, algunos aportes del tesoro que fueron no reembolsables por casi 400 millones de pesos 235 millones de pesos que se transfirieron con cargo de devolución, que hay que restituir a la provincia en 18 meses a partir del mes de enero del 2021”.
Con respecto a la actualización de las tasas y derechos municipales, ratificó que rondarán en promedio el 24 %, destacando que “la tasa de servicios urbanos está 5 puntos por debajo de la expectativa de suba de precios del escenario previsto por el gobierno nacional”.
Asimismo aseguró que “a la fecha se encuentra trabajando la Facultad de Ciencias Económicas en el proceso de revisión y realización de propuestas de rediseño de la tasa de servicios urbanos. A fin de mes se estaría venciendo el plazo para que entreguen un documento que explicite el estado de situación y de ahí tienen 60 días de plazo para elevar una o más propuestas que intenten solucionar los inconvenientes y problemas que hayan encontrado en la etapa de diagnóstico.
“Se trata de un trabajo profundo y multidisciplinario – prosiguió -, posiblemente este llevando más tiempo que el que hubiésemos pensado ya que estaba previsto que tuviéramos alguna devolución antes de elevar el presupuesto. Pero la situación de la pandemia llevó a que hayamos tenido que ajustar el plazo de vigencia del convenio y que entreguen el producto del diagnóstico hacia fines de noviembre para que tengamos algún tiempo a fin de revisar lo que estuvo trabajando la Facultad, remitirlo a la comisión y darnos el debate y las devoluciones que sean del caso para avanzar en la propuestas que intenten corregir los desvíos que se han generado”.
Blanco subrayó que “la ordenanza fiscal incluye como novedad más importante la propuesta de creación de un régimen simplificado para los pequeños contribuyentes que hemos dado en llamar monotasa, intentando enriquecer alguna experiencia que hay en algunos municipios de la provincia de Buenos Aires”. Agregando que “esta monotasa intenta establecer un régimen simplificado, básicamente para pequeños contribuyentes de AFIP que, a través de una única declaración jurada anual y de un solo pago mensual, estarían incluyendo el cumplimiento de sus obligaciones tanto en la tasa por inspección general e Higiene, en el Fondo de Promoción Turística, en la tasa por Publicidad Propaganda en el caso que tuvieran alguna obligación por esa tasa y en el derecho de uso y ocupación del espacio público”.
Y concluyó estimando que “alrededor de 8 mil contribuyentes, sobre un total de 20 mil contribuyentes de la tasa por Inspección General e Higiene que tiene el municipio, tendrían que estar alcanzados por este régimen que intenta reducir la carga administrativa de tener que presentar declaraciones juradas mensuales por una sola declaración jurada anual, unificar el sistema en un solo pago; y también de esa manera agregarle valor a la tarea de inteligencia y fiscalización que puede hacer la Agencia de Recaudación Municipal para concentrarse en contribuyentes de mayor tamaño y , a su vez, para aprovechar lo que sería sistemas de intercambio de información con AFIP y con ARBA para hacer una fiscalización más inteligente y simplificada”.