Como se mencionó anteriormente, se trata de cuatro gremios docentes que están enrolados en la Confederación General del Trabajo (CGT).
Del mismo modo, se trata de Unión de Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA). Esto se debe a que el Gobierno no los convocó para la apertura de las paritarias.
A la vez, esto se da en el marco en el cuál el Gobierno analiza declarar la educación como “servicio esencial”, lo que significaría que no podrían hacer huelgas.
En si, estos gremios no tienen gran cantidad de afiliados, pero no dejan de representar a docentes que exigen mejoras salariales. En el día de ayer, uno de los referentes de la CGT, Héctor Daer convocó para mañana un paro del gremio de Sanidad también pidiendo mejoras salariales.
“Nosotros queremos que el Gobierno nos convoque para discutir la apertura salarial. Queremos que nuestros niños y niñas tengan la mejor educación posibles, como también queremos que se dignifique el trabajo docente”, sostuvo el referente de UDA, Sergio Romero.
“Vamos a esperar a mañana, pero la idea es ir al paro el primer día de clases”, agregó el referente gremial.
En ese sentido, Romero ratificó la medida de fuerza y acerca del día dependerá de cada jurisdicción: 26 de febrero en algunos distritos, 4 de marzo para otros.
La economía de los docentes
Por otro lado, acerca de la situación económica que atraviesan los docentes, sostuvieron que el piso a nivel nacional es de $250.000. Cabe destacar que la última paritaria se acordó en septiembre y con la llegada del nuevo Gobierno en diciembre se estancó.
Sobre declarar al servicio educativo como “esencial”, desde UDA cuestionaron la medida: “cuando el Vocero Presidencial habla siempre es para dar malas noticias. Educación como servicio ‘esencial’ es coartar nuestro derecho a huelga. Tenemos las herramientas para judicializar”.
CTERA amenaza con un paro a nivel nacional
Por otro lado, en el día de ayer, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), anunciaron que aceptaron la propuesta salarial del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, CTERA amenaza con un paro a nivel nacional: “si no hay convocatoria por parte del Gobierno iremos a la huelga”, afirmaron desde el gremio.
De la misma forma, SUTEBA informó que aceptó la propuesta del Gobierno de Axel Kicillof. La misma ronda el 20%. Al mismo tiempo, se acordó una nueva convocatoria para el mes de marzo.
La determinación fue adoptada durante un plenario de Secretarios Generales de SUTEBA, en base al mandato de las asambleas distritales y sectoriales de los maestros.
En ese sentido, también se decidió acompañar por unanimidad el pedido de CTERA para exigirle al Gobierno de Javier Milei que se convoque a la paritaria docente.
La pelea por el FONID llega al Congreso
Más allá de que algunos Gobernadores le piden al Ejecutivo el envío de los Fondos del Incentivo Docente (FONID), tres partidos de la oposición presentaron un proyecto para garantizar por Ley la vigencia del FONID; nuevamente por cinco años. Si Unión por la Patria (UXP), la Unión Cívica Radical (UCR) y Hacemos Coalición Federal (HCF), que firmaron esta propuesta juntan los votos necesarios podría sancionarse la Ley. Solo resta definir el debate en Comisiones, teniendo en cuenta que la de Educación aún no se conformó.
Por último, otra iniciativa que debe tratarse en el Congreso es la eliminación de los Fondos Fiduciarios vía decreto. Allí se encuentra el Fondo Fiduciario para la Promoción de la Ciencia y Tecnología, que tiene alcance en promoción de trayectorias universitarias; el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, que abarca la estructura edilicia de los establecimientos educativos; y el Fondo para la Economía del Conocimiento, que perjudica la tercera principal exportación mundial.