En el día de ayer, el ministro del Interior, Guillermo Francos confirmó que enviará un proyecto de Ley al Congreso para instaurar nuevamente la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias.
“De hecho es un pedido de los Gobernadores, para ordenar las cuentas fiscales de sus provincias, por eso consideramos que hay que instaurarlo nuevamente”, sostuvo Francos.
Vale decir que en septiembre del año pasado, se eliminó la cuarta categoría de Ganancias. Recordemos que la Ley que se sancionó elevaba el piso del mínimo no imponible para aquellos trabajadores y jubilados que percibían 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) que en la actualidad asciende a $202.800.
Por otro parte, Francos opinó sobre la importancia de la aprobación de la ‘Ley Bases’.
“En si el ‘Pacto de Mayo’ es más importante que una Ley. Yo creo que los Gobernadores y la Nación van a poder llegar a un acuerdo para solucionar los problemas de sus provincias y a nivel Nación”, precisó.
Del mismo modo, Francos agregó: “Javier Milei en su propuesta lo dijo así, y pienso que es una cuestión natural, como así también es muy importante la voluntad de diálogo con los Gobernadores, por eso se llamó a este pacto. En si, los Mandatarios provinciales están preocupados por la situación fiscal frente al recorte que hizo el Gobierno anterior con la eliminación de la cuarta categoría de Ganancias. Nosotros desde Nación también queremos que se aprueben algunas leyes que están dentro de la ‘Ley Bases’, que son muy importantes para que la Argentina crezca”.
‘Pacto de Mayo’ y crecimiento de la Argentina
“En su momento lo dijo Milei con mucha claridad, ‘podemos gobernar así, sólo que vamos a demorar un poco más de tiempo en duplicar el PBI per cápita de los argentinos y argentinas’. Si nosotros lo hacemos con todas las normas que están dentro de la ‘Ley Bases’, la Argentina va a crecer más rápido. Lo lógico es que avancemos hacia el ‘Pacto del 25 de Mayo’ y así más rápido se verá el bienestar de los argentinos y argentinas”.
Por otro lado, Francos reveló como es la relación entre la Nación y los Gobernadores: “desde mi punto de vista hay una posición muy clara de los Mandatarios provinciales de avanzar hacia este ‘Acuerdo de Mayo’, como así también superar la instancia de febrero, donde no se logró avanzar con la ‘Ley Bases’. Yo insisto, soy optimista y creo que vamos a avanzar en ambos temas (‘Ley Bases’ y el ‘Pacto de Mayo’), como también creo que podemos avanzar en los 10 puntos que marcó el Presidente”.
“Por supuesto que de nuestro lado estamos dispuestos a dar el debate y explicar los 10 puntos que planteó el Jefe de Estado en la Apertura de las Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación. Como dije anteriormente, estamos muy esperanzados en que este ‘Pacto de Mayo’ va a lograrse, esto nos va a permitir trazar un futuro mejor. De nuestro lado, también estamos esperanzados en que se apruebe la ‘Ley Bases’, como también el paquete fiscal. Lo que queremos es solucionar el problema de los argentinos y argentinas”.
Retenciones y el Impuesto a las Ganancias de forma retroactiva
Entre tanto, Francos habló sobre la eliminación de las retenciones al campo: “como dije, el Presidente tiene una idea contraria respecto a las retenciones, más allá de las dificultades económicas y financieras que atraviesa la Argentina, que nos obliga a que las mismas continúen. Pero también se que en su cabeza esta la idea de ver como salimos de este flagelo de las importaciones que no les permite crecer. Pienso que en un futuro no tan lejano le va a plantear este tema a los argentinos y argentinas”.
Por último, el ministro del Interior sugirió que sin una Ley aprobada por los Legisladores de la Nación, aquellos empleados/as en relación de dependencia que se vieron beneficiados por la eliminación de este Impuesto van a tener que pagarlo de forma retroactiva.
Esto surge, porque el entonces ministro de Economía, Sergio Massa interrumpió las percepciones de dicho tributo en octubre, noviembre y diciembre. Entre tanto, distintos tributaristas calculan que serían $2.200 millones de pesos de salarios que se pagaron y que a su vez generarían una deuda entre $500.000 y $600.000 por contribuyente.
“Fue algo que se hizo mal, una Ley que estuvo mal diagramada desde el comienzo”, dijo Francos en declaraciones a Radio Rivadavia.
“Cuando se sanciona esta Ley, se aprobó para el período fiscal siguiente, es decir la del 2024. En 2023, en los meses que no se hizo la retención, el Impuesto no quedó eximido. Todos aquellos que quedaron en esta situación no se va a solucionar con una Ley, pero si van a quedar sujetos a que se pague dicho tributo en el último trimestre del 2023, porque esta dentro del período fiscal de ese año, y la Ley habla del primer trimestre del 2024”.