Como se dijo anteriormente, el Presidente Javier Milei confirmó que en el primer trimestre de este año se llegó al superávit financiero, que equivale al 0,2% del PBI. Del mismo modo, aseguró que “el plan está funcionando”.
En Cadena Nacional, el Jefe de Estado señaló que el sector público nacional registró en marzo un superávit comercial de $275 mil millones de pesos: “después de casi 20 años de populismo, logramos el superávit financiero, del 0,2% del PBI”.
Esto viene a raíz de las medidas de ajuste que tomó el Gobierno de Javier Milei: “el 10 de diciembre del 2023 recibimos un país con más de 15 puntos de déficit fiscal y lo que se logró es una hazaña histórica”.
“El milagro económico se debe a la motosierra que aplicamos a la casta”. Entre tanto, negó que el efecto del superávit se deba a la licuación de ingresos y jubilaciones.
“Se que los argentinos de bien estamos haciendo un gran esfuerzo, pero va a valer la pena. Estamos recorriendo la mitad del camino”. “Insisto, el esfuerzo va a valer la pena”.
“Este superávit comercial que se logró es fundamental para poner de pie la Argentina”, esgrimió el Jefe de Estado.
Javier Milei y como se logró el superávit comercial
En Cadena Nacional, el Jefe de Estado repasó las variables económicas que encontró al asumir como Presidente el pasado 10 de diciembre: “ese día encontramos un país devastado, al borde de la hiperinflación”. “Teníamos un déficit de cinco puntos del PBI en el Tesoro y otros diez puntos de déficit financiero en el Banco Central. Había una brecha cambiaria de casi 200% y un sobrante monetario similar al ‘Rodrigazo'”.
Del mismo modo, señaló: “tomamos el toro por las astas”, “porque no había tiempo para aplicar gradualismo, había que aplicar medidas de shock para salir de la crisis”. En esa línea, destacó que “en enero se logró el superávit financiero”, algo que calificó como “lo más trascendental de la historia”.
“Más allá de que una parte de la oposición política y del establishment económico que nos ponen palos en la rueda y quieren regresar al poder, sepan que nuestro plan está funcionando”.
Por su parte, el Primer Mandatario salió al cruce de aquellos que lo cuestionan por decir que el superávit financiero se logró por licuar jubilaciones e ingresos: “de los 5 puntos del déficit del Tesoro que hemos ajustado, solo el 0,4% responde a la pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones”, y acusó a la “fórmula de movilidad del Gobierno de Alberto Fernández”. El restante 4,6% “se debe íntegramente al recorte del gasto público, que la política utilizaba para comprar voluntades”.
Javier Milei se refirió a la baja de la inflación
Acerca del resultado financiero, Milei destacó que “esto permite dar sostenibilidad a las cuentas públicas”. Además, manifestó que su importancia se debe a que, según dijo “por primera vez en mucho tiempo no se le traslada el costo del ajuste a los argentinos de bien, sino que se lo trasladó a la casta”.
En ese punto, el Jefe de Estado subrayó que el superávit también se debe a la reducción del 76% de las transferencias a las provincias, a lo cuál calificó como “un sistema tóxico cono el que el poder central repartía recursos a unos pocos, que se sometían a la voluntad del Gobierno Nacional”. De la misma manera, destacó que “se redujo un 87% la obra pública, vinculada históricamente al festival de corrupción, y la eliminación del 50% de los cargos políticos”.
“Debo decir que el superávit financiero se logró sin olvidarnos de los sectores más vulnerables”, y mencionó alguna de las medidas que tomó como el aumento del 500% en el plan “Primero mil días”, incremento del 311% la Asignación de apoyo escolar, duplicación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Tarjeta Alimentar y la suba del 75% en la asistencia en los comedores.
“Muchos nos decían que hacer un ajuste de más de un punto del PBI no se podía realizar, que era imposible lograrlo. Bueno nosotros estamos haciendo historia”, dijo el Jefe de Estado, más allá de no contar con el apoyo del Congreso y del resto del arco político.
“La garantía de un camino sostenible”
Por su parte, en Cadena Nacional Milei enfatizó que el superávit fiscal “no es el resultado en una tabla del ministerio de Economía, sino que es la garantía de un camino sostenible”, y citó la caída de la inflación: “no es casualidad que se este bajando”.
Ya sobre el final de la Cadena Nacional destacó que “si el Estado no gasta más de lo que recauda y no recurre a la emisión, no hay inflación”, y haciendo mención a una frase del kirchnerismo que utilizó en la campaña del 2015, esbozó: “no fue magia”.