Al jefe mapuche se lo acusa de “incitación a la violencia colectiva”. Desde marzo de este año está detenido en Chile luego de ser extraditado.
Jones Huala se encuentra preso en la cárcel de Valdivia, Chile, a la espera del juicio por el incendio en un fundo cercano a esa localidad chilena.
El procesamiento contra el referente mapuche implica que si regresa a la Argentina, absuelto o luego de haber cumplido una condena, deberá enfrentar una nueva causa judicial.
El fallo sanciona a Huala por haberle dicho a sus seguidores, entre otras expresiones: “Al enemigo no se le discute, se lo destruye”, “defiéndanse con lo que tengan a mano”, y “no tengan miedo, viva el sabotaje, piedra y fuego a la opresión”.
El 5 de marzo de este año, el juez federal de Bariloche Gustavo Villanueva determinó la extradición de Jones Huala a Chile. El jefe mapuche de inmediato replicó con un discurso que fue transmitido en vivo por una radio de la zona. Y al terminar sus palabras un grupo de mapuches atacó con palos y piedras a la policía y el frente de los tribunales de Bariloche.
El fallo de los jueces Hebe Corchuelo de Huberman y Javier María Leal de Ibarra señala que “las manifestaciones del acusado fueron suficientes para probablemente producir una acción contraria a la ley, de allí que no pueda válidamente concluirse en que se encuentren amparadas por las garantías constitucionales a la libre expresión, tal como pretende”.
Continúa: “Quedan fuera del manto de protección las expresiones de odio”, y agrega: “El párrafo 5 del artículo 13 de la Convención prohíbe expresamente toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”.
Y concluye: “Así en tanto prima facie, las expresiones públicas del imputado se advierten como atentatorias contra los valores esenciales de nuestro sistema constitucional”.
Fuente: Télam