Pierre-Olivier Gourinchas, titular del Departamento de Estudios del Fondo, afirmó que “la inflación está por encima del 60%, y puede seguir aumentando”. Sin embargo, se mantiene la expectativa de crecimiento de un 4% para este año y 3% para el 2023.
“La inflación de la Argentina es preocupante”, dijo el Consejero Económico Pierre-Olivier Gourinchas, y agregó: “la Argentina tiene un proceso inflacionario que no esta anclado. Y todo parece indicar que la inflación de este año será superior al 60%”.
Cabe destacar que en marzo se indicó que la inflación de este año rondaría entre un 38% a un 40%, pauta que se modificó con la primer revisión del FMI.
Estas declaraciones se hicieron desde Washington durante la presentación del Panorama Económico Mundial (WEO), en el cuál destaca que habrá una reducción en el crecimiento a nivel mundial, pero descarta una recesión.
De acuerdo a algunas consultoras privadas, la inflación de este año será en torno al 60%, mientras que otras afirman que se acercará al 100%. Es más, para julio prevén que la inflación será superior al 8%, y en agosto se reflejaría el aumento de tarifas y la escalada del dólar, es por eso que se habla de un un 5% a un 6%.
Gourinchas aseveró que “reducir la inflación debe ser primordial para la Argentina”, y deslizó una duda: “si las políticas que se implementaron hasta ahora, si realmente lo van a logar, sin duda que eso se tiene que abordar”.
Batakis ratificó el programa con el FMI
En ese sentido, la ministra de Economía Silvina Batakis ratificó el programa con el FMI, además la titular del organismo internacional Kristalina Georgieva celebró los “esfuerzos iniciales para fortalecer la sustentabilidad fiscal”.
Por otro lado, Petya Koeva Brooks, subdirector del Departamento de Estudios, subrayó el “fuerte crecimiento de la actividad”, y ratificó que “no se modificó el pronóstico para la Argentina, por lo cuál el país mantiene el 4% de crecimiento para este año y el 3% para el 2023”.
Sin embargo, manifestó que este tema se debatirá con el equipo técnico en la próxima revisión en septiembre.
Recordemos que la inflación fue uno de los temas que se tocó en este foro, junto con la energía y las dudas respecto al crecimiento a nivel mundial.
“La crisis económica afectó a varios países; una inflación alta a nivel mundial principalmente en los Estados Unidos y la Unión Europea, generó condiciones financieras más estrictas, una desaceleración peor de lo esperado en China como consecuencia del Covid-19 y además se suma la guerra entre Rusia y Ucrania. Cuestiones que alteraron la economía en todo el mundo”.
Por último, el organismo internacional redujo en casi medio punto (0,4%) su previsión de crecimiento global, a 3,2% según los datos del informe de Perspectivas de la Economía Mundial (Word Economic Outlook) que se difundió en la jornada de hoy en Washington. Pero en el informe, el FMI no pronóstica recesión.