Como se mencionó anteriormente, ayer hubo una reunión de la “mesa chica” de la Confederación General del Trabajo (CGT) y aún no definieron cuando será la próxima medida de fuerza contra el Gobierno de Javier Milei. Sin embargo, pasaron la definición para el próximo 11 de abril. Hasta el momento, gana el ala dialoguista del movimiento obrero de convocar una movilización el 1 de mayo.
Tras la reunión, habló uno de los Co-Titulares del movimiento obrero, Héctor Daer: “habrá una movilización el 1 de mayo, pero seguramente habrá otras actividades antes de ese día. Todo se va a definir el 11 de abril”.
En declaraciones periodísticas, el titular del gremio de Sanidad manifestó: “no protestamos solamente por los despidos, sino que también protestamos por el que no tiene nada y esta en el último escalón de la vida, el Estado lo tiene que abandonar”. Y a su vez agregó: “el Estado debe estar presente y ayudar a los más vulnerables”.
“Como dije antes no descartamos nada ni paro, ni movilización, va a haber muchas actividades de acá al 1 de mayo. Ese día va a haber una gran movilización. Por respeto al Consejo Directivo y para sostener la unidad a rajatabla, la decisión la vamos a tomar con todos los sectores”.
La reunión estuvo caracterizada por un intenso debate sobre un plan de lucha que, recordemos comenzó con el paro y movilización del 24 de enero. Del mismo modo, desde ese día no volvieron a reunirse hasta ayer. Al mismo tiempo, desde las bases le piden a la central obrera que convoquen a un nuevo paro general.
¿El ala dialoguista o el ala combativa?
En contraste, algunos referentes sindicales sostienen que por protestas que haya en contra del ajuste que está llevando adelante el Gobierno de Javier Milei, una mayoría de la población apoya el ajuste, por lo cuál el movimiento obrero debe pensar muy bien cuando será el nuevo paro, para que sea de alto acatamiento.
Al mismo tiempo, algunos líderes gremiales sostienen que hay que ir a un paro general hacia fines de abril o principios de mayo. En tanto, otros hablan de hacer una movilización. Hay que decir que, en un principio se pensó en convocar una huelga general cuando se trate la Ley Bases, es decir en la segunda quincena de abril, pero por el momento se descartó esa posibilidad.
Del mismo modo, se desestimó en principio el reclamo del titular del gremio de Gastronómicos, Luis Barrionuevo, que la semana pasada pidió que se convoque a un Plenario de secretarios Generales del movimiento obrero para definir nuevas medidas de fuerza. Esto lo elogió, el otro Co-Titular de la CGT, Carlos Acuña, quién en el día de ayer no participó del encuentro. Es que el líder del gremio de Estacioneros y Garagistas no dijo nada cuando Barrionuevo exigió la renuncia de Daer para elegir a nuevas autoridades de la central obrera.
También en dicha reunión se acordó reunirse con Legisladores y Gobernadores para lograr que Diputados rechace el DNU, como lo hizo Senadores y así evitar la restitución del Impuesto a las Ganancias que busca imponer el Ejecutivo mediante la ‘Ley Ómnibus’.
El regreso del Impuesto a las Ganancias
El próximo miércoles habrá una reunión entre la cúpula de la CGT y los Senadores de Unión por la Patria (UXP) para tratar de consensuar posiciones y definir una estrategia en común contra la restitución del Impuesto a las Ganancias.
Acerca de Ganancias, Daer señaló: “los Gobernadores no pueden ser tan mezquinos de creer que si le ponen un Impuesto a los trabajadores van a estar mejor, sino que van a estar peor por la recisión en todas sus provincias”. Y adjuntó: “no creo que se metan con Ganancias. Los Gobernadores deben defender a sus pueblos y no dejarse pisotear por el Gobierno de Milei”.
Por último, del encuentro participaron: Daer, Pablo Moyano (Camioneros), Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Abel Furlán (UOM), Mario Manrique (SMATA), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Julio Piumato (Judiciales), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Cristian Jerónimo (Vidrio), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Omar Plaini (Canillitas), Pablo Flores (AFIP) y Norberto Di Próspero (APL). Hubo ausencias con aviso como la de Sergio Romero (UDA) y la de Acuña, con quien hubo charlas reservadas para descomprimir la tensión interna.