Como se mencionó anteriormente, la Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a una reunión de urgencia para analizar las medidas dispuestas por el ministro de Economía, Luis Caputo. Del mismo modo, los referentes gremiales consideraron que “las mismas (medidas) no la paga la casta, la paga el pueblo”. “Estas nuevas reglas pulverizarán el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados, y en consecuencia se acelerará la inflación”.
Entra tanto, los gremialistas reiteran su pedido al Gobierno de una convocatoria al diálogo porque “sostienen que aportan gobernabilidad”. De todas maneras, advirtieron que “no se quedarán de brazos cruzados”.
En la tarde de ayer, la “mesa chica” del movimiento obrero se reunió en la sede de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) para analizar el anuncio económico de Caputo y el impacto que tendrá en los trabajadores y jubilados. Es más, criticaron con dureza las mismas (medidas): “según lo informados por el ministerio de Economía, la inflación en los próximos meses se ubicará entre un 20% y un 30%, lo que significa que, si no hay una recomposición de los salarios, jubilaciones y ayuda social, se condenará a cientos de argentinos y argentinas a la pobreza”, destacan.
El ajuste
“Estas medidas, más que un ajuste ortodoxo, son un disciplinador social”, expresaron desde la central obrera y agregan: “con estas medidas se están ahogando las provincias vía recortes impositivos y además pretenden una transferencia de recursos de los trabajadores y jubilados a la Nación por la ausencia de una política de ingresos. Esto también, significa una fuerza paralización de la actividad económica, poniendo en riesgo cientos de miles de puestos de trabajo”, esgrimieron.
Por otro lado, el título del documento emitido por la central obrera se denominó: “no es la casta, el ajuste lo paga el pueblo”. Asimismo, adjuntaron: “no se trata de un plan económico, sino que es un plan de ajuste que lo pagarán los trabajadores y jubilados”. “El orden macroeconómico no debe recaer sobre la sociedad argentina”.
Del mismo modo, el escrito destaca los 15 puntos que le fueron presentados a los candidatos presidenciales en el transcurso de la campaña electoral, y a su vez los líderes gremiales hicieron hincapié en que “no se deben recortar los derechos laborales, sino ampliarlos y mejorarlos”.
Asimismo, el movimiento obrero reivindicó “los derechos laborales, el respeto a la libertad sindical y la negociación sindical, el poder adquisitivo de los salarios y de las jubilaciones y la eliminación del Impuesto a las Ganancias no es ajuste, sino derechos”.
El Impuesto a las Ganancias
Más allá de que no formó parte del anuncio del ministro Caputo, el Gobierno tratará de modificar en el Congreso los últimos cambios que hizo el ex ministro de Economía, Sergio Massa en la cuarta categoría de Ganancias para que ningún trabajador pague el tributo, algo que el propio Presidente Javier Milei votó en la última sesión y celebró.
Por último, del encuentro participaron los co-secretarios generales de la CGT; Héctor Daer (Sanidad), Pablo Moyano (Camioneros), Carlos Acuña (Estacioneros y garagistas), Gerardo Martínez (UOCRA), Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri (Comercio), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Sergio Romero (UDA), Jorge Sola (Seguros), Julio Piumato (Judiciales), Marío Manrique (SMATA), Abel Furlán (UOM), Rodolfo Daer (Alimentación), Sergio Palazzo (La Bancaria), Norberto Di Próspero (Trabajadores Legislativos-APL), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Roberto Fernández (UTA), entre otros.