Como se mencionó anteriormente, en el día de ayer, el INDEC difundió el índice de inflación de agosto, que arrojó un 12,4%. Del mismo modo, la interanual fue de un 124,4%. Entre tanto, la acumulada en estos ocho meses es de un 80,2%.
De acuerdo al informe oficial, el rubro que más subió fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas en un 15,6%, como consecuencia del incremento en carnes, derivados, verduras, tubérculos y legumbres. Luego le siguió el apartado de Salud 15,3%, a raíz de los aumentos en los medicamentos y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar en un 14,1%.
Por otro lado, el dato anual más importante es el de restaurantes con 142,2%, seguido por alimentos y bebidas con el 133,5%, salud 127,8%, equipamiento y mantenimiento del hogar y recreación 125%, bebidas alcohólicas y tabaco 123,6% y vestimenta 108,9%.
Cabe destacar que este dato inflacionario se conoce luego de las PASO y de la devaluación del 22%. Del mismo modo, las consultoras privadas estiman que la inflación de septiembre rondaría los dos dígitos.
Como consecuencia de esta devaluación, el Gobierno tomó medidas para beneficiar a los argentinos y argentinas; créditos, bonos, alivio fiscal para pymes, entre otros.
En tanto, el ministerio de Economía inició negociaciones con empresas de consumo masivo y de otros rubros para encausar el programa Precios Justos. De acuerdo a la secretaria de Comercio, aún cuando estas negociaciones se iniciaron hace un mes y medio, días después del salto del tipo de cambio, de las 425 empresas consultadas, quedan fuera 145.
Recordemos que antes de las PASO, la inflación había sido de un 6,3%, una suba de 0,3 puntos en relación a julio. El pico más alto fue en abril en un 7,4%, luego de una aceleración en los precios, que derivó en una crisis cambiaria.
La inflación más alta de los últimos 32 años
Con estos datos, durante los primeros siete meses del 2023, la inflación minorista fue de un 60,2%, y de un 113,4%. Es más, en algunas provincias dieron cuenta de que la inflación en agosto volvió a dispararse. De hecho, esta es la cifra más alta desde febrero de 1991, precio al plan de convertibilidad.
Por otro lado, el dato del 124,4% anual implica que en agosto, el 12,4% es equivalente a un 308,3% anualizado y la núcleo del 13,8% que equivale a un 371,7%.
Asimismo, la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires precisó que la inflación de CABA fue de un 10,8%, por encima del 7,3% de julio. De este modo, el alza de precios en estos ocho meses acumula una suba del 79,8%, y una variación interanual del 127,3%.
Desde Latin Focus destacaron que la inflación durante el resto del año continuará disparándose, en relación al 2022, impulsada por el colapso del piso debido al financiamiento monetario del déficit fiscal.
“El peso se está depreciando y una generosidad fiscal antes de las Elecciones generales genera peligro”.
Desde Focus Economics sostienen que los precios al consumidor subirán un 124,5% en este año, lo que es un incremento de 8,4 puntos porcentuales con respecto a julio, y subiendo un 152% en promedio en 2024.