Como se mencionó anteriormente, el INDEC difundió el índice de inflación de enero y fue de un 20,6%. Vale decir que, la inflación de diciembre fue de un 25,5%, siendo el porcentaje más alto desde el año 1991, y en ese sentido, el Presidente, Javier Milei tildó en aquella oportunidad ese número como ‘numerazo’.
Del mismo modo, los dos rubros que más aumentaron fueron Bienes y Servicios Varios (44,4%), como consecuencia de la suba en los artículos de cuidado personal, Transporte (26,3), producto de la suba en el transporte y el combustible. También, hubo un fuerte aumento en el rubro Comunicación (25,1%), a raíz del alza en los servicios de telefonía e internet.
En ese sentido, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (20,4%). Allí, se destaca la suba de la carne y derivados y pan y cereales. En contraste, aquellos que tuvieron menor incidencia fueron Prendas de Vestir y Calzado (11,9%) y Educación (0,9%).
Asimismo, se destaca una diferencia entre los productos estacionales (frutas, verduras y todos los servicios vinculados al turismo), que tuvieron un incremento de un 16,2% y los precios regulados, que aumentaron un 26,2%. En ese sentido, aparecen servicios cuyos precios se liberaron como electricidad, gas y agua. El resto de los productos y servicios relevados del índice, conocido como “IPC Núcleo”, tuvieron un aumento del 20,2%, cercano al índice promedio.
Entre tanto, en el primer Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), de este 2024, que realizó el Banco Central, las Consultoras Privadas indicaron que la inflación de enero iba a ser en torno al 21,9%.
Inflación en la Ciudad de Buenos Aires y la opinión de las Consultoras Privadas
También hay que señalar, que la inflación de enero en la Ciudad de Buenos Aire fue de un 21,7%. En ese aspecto, el rubro que tuvo mayor incidencia fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, con un 25,4%.
La consultora EcoGo midió la inflación de enero que arrojó un 18,6%: “los alimentos que consumimos dentro del hogar registraron un incremento en la última semana de enero de un 1%. Mientras que en la tercer semana hubo un aumento de un 2,8%. Si tomamos en cuenta este dato, la inflación de los alimentos que consumimos en el hogar hubiese trepado a un 20,3%. Mientras que si tomamos, los alimentos que consumimos fuera del hogar, la inflación en alimentos hubiera sido de un 19,7%”.
Por otro lado, la Consultora Orlando J. Ferreres aseveró que “la inflación de enero fue de un 18%, registrando un crecimiento interanual de un 244,5%. Entre tanto, la inflación núcleo tuvo un avance mensual de un 19,5%, con un aumento anual de un 268,8%”.
“Salud y Bienes Varios encabezaron los incrementos en enero, registrando alzas mensuales de entre un 34 a un 30,9% respectivamente. Le sigue el rubro, Transporte, Comunicaciones y Alimentos y Bebidas, que tuvieron una variación de 21,2% y 19,2% respectivamente”.
C&T Asesores Económicos manifestó que “la inflación de enero fue de un 19,6% y la interanual trepa a un 242,2%. Lidero el rubro Esparcimiento, con subas de un 36,8%, como consecuencia de la suba del tipo de cambio oficial y el alza de precios”.
Del lado de la Fundación Libertad y Progreso remarcaron que la inflación de enero fue de un 19,4%. En contraste, SEIDO afirmó que la inflación de enero fue de un 21,4% y la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), precisó que los precios aumentaron en enero un 21%.
Desregulaciones y suba inflacionaria
A su vez, la Consultora EcoLatina manifestó que “la inflación de enero fue de un 21%. El rubro con mayor incidencia fue Alimentos y Bebidas (+24,9%), Transporte y Comunicaciones (+24,6%) y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (+23,8%)”.
“En enero, las desregulaciones del tipo de cambio oficial, corrección de precios que estaban regulados y la eliminación de los controles de precios influyó en la escalada inflacionaria. En la primer quincena de enero fue de un 27%, aunque luego se desaceleró en un 17%”.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue más optimista, ya que estima que la inflación anual de este 2024 será de un 150%.
Por último, la Organización Para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), pronosticó que la inflación anual de este 2024 será de un 250,6%, frente a un 157,1% proyectado en noviembre. “La inflación en los meses del 2023 se aceleró, por lo cuál impacta de lleno en la inflación media anual en 2024”, cerró el informe de la OCDE.