En el día de ayer, se conoció la inflación de julio que arrojó un 4%, y la interanual trepó a un 263,4%. Entre tanto, el IPC en estos primeros siete meses del 2024 llega a un 87%.
Por el lado de los alimentos y bebidas no alcohólicas el aumento fue de un 3,2% en julio y en lo que va del año asciende a un 76%. Así, mantuvo el sendero de incrementos por debajo del índice general.
De acuerdo al índice que se publicó en el día de ayer, sigue al 4,6% de junio, en lo que fue la primer aceleración de los datos mensuales desde que asumió el Gobierno de Javier Milei. Antes de este incremento, el IPC marcó un 4,2% en mayo, 8,8 en abril, 11% en marzo, 13,2% en febrero, 20,6% en enero y 25,5% en diciembre del año pasado.
Entre tanto, el dato de julio se compara con las previsiones que esperaban que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicaría en torno al 3,9%, de acuerdo al último dato del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Mercado Central. En pocas palabras, se esperaba una desaceleración en relación al 4,6% de junio, más una desaceleración más pronunciada con respecto al 4,2% de mayo, y que a su vez fuera el mejor dato desde la llegada al poder del Gobierno de Javier Milei.
Por su parte, el dato de inflación interanual de julio fue de un 263,4%, marcando un descenso desde el pico de abril que fue de un 289,4%, con caídas en mayo de un 276,4% y en junio de un 271,5%.
Precios Regulados y aumentos
En contrapartida hay un dato negativo que fue que la inflación núcleo de julio fue de un 3,8%, una décima más que en junio. Aquí se excluye los
Precios Regulados (tarifas de los servicios públicos) que se incrementaron un 4,3% y los
Estacionales que se incrementaron un 5,1%. Cabe destacar que el
Gobierno Nacional viene realizando una quita de los subsidios en las tarifas de los servicios públicos y el transporte, para de algún modo morigerar la inflación. En junio, los
Precios Regulados subieron un 8,1%, casi el doble del índice general.
Haciendo un análisis, los que registraron un mayor aumento en julio fueron
Hoteles y Restaurantes (6,5%) y
Bebidas Alcohólicas y Tabaco (6,1%), en este último caso es por el incremento de los cigarrillos. A esto, se le sumó
Vivienda, Agua, Electricidad y Otros Combustibles (6%), ítem que influyó en la escalada inflacionaria por los aumentos de los alquileres y el incremento de los servicios públicos.
Mientras que los rubros que menos aumentaron fue
Prendas de Vestir y Calzado (1,6) y
Transporte (2,6%).
Luego de conocerse el dato inflacionario de julio, el
ministerio de Economía subrayó:
“la inflación general, además de ser la menor del año, fue la más baja desde enero del 2022. El análisis de las medias móviles de las variaciones del IPC Nacional en los últimos meses es consistente con una profundización en el proceso de desinflación. La media móvil de 3 meses de la variación del IPC Nacional se ubicó en el menor nivel desde febrero del 2022, y resultó más de 3 puntos inferior a la media móvil de 6 meses. Este último indicador ya es el más bajo desde julio del 2023”.
La inflación en la ciudad de Buenos Aires
Vale decir que la semana pasada, la
Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires informó que la inflación porteña fue de un 5,1%, tres décimas menos que en junio.
Sin embargo, la capacidad del
IPC porteño para predecir el dato de inflación nacional es limitada. Eso se debe a que el índice de precios que elabora la
ciudad de Buenos Aires otorga una mayor
“peso” a los servicios que el
INDEC, cuya canasta tiene mucha más incidencia de bienes, y eso puede generar una diferencia a la hora de ver el resultado a nivel nacional.
Por otro lado, el
ministro de Economía, Luis Caputo sostuvo a fines de julio que
“la inflación de julio iba a continuar por el camino descendente”. “Los más difícil y se hizo y hoy tenemos superávit fiscal y energético y además vemos un repunte en los créditos hipotecarios. Julio, sin lugar a dudas va a tener la inflación más baja del año. La economía está empezando a crecer”.
Más allá de estos aspectos estadísticos, el
Vocero Presidencial, Manuel Adorni subrayó que
“la inflación es un tema que, desde lo técnico se terminó. Hicimos todo lo que había que hacer para solucionarla”.
Por último,
Adorni afirmó:
“para nosotros la inflación es un tema que desde lo técnico esta terminado, porque hicimos todo lo que había que hacer para solucionarla, lo que queda es tiempo, para ir viendo esa inflación derrumbarse”.