En el día de ayer, el INDEC difundió el índice de inflación de octubre arrojando un porcentaje de un 6,3%. En los últimos diez meses del años, se acumuló un alza del 76,6%.
La inflación de octubre fue de un 6,3%, cortando los dos meses de baja. En los últimos doce meses se acumuló una suba del 88%, y en los últimos diez meses del año hubo una alza del 76,6%.
Entre tanto, el rubro comunicación subió un 12,2%, teniendo en cuenta que hubo un incremento en los servicios de telefonía e internet, le sigue vivienda, agua, electricidad y gas y otros combustibles un 7,5%. Del mismo modo, se destaca la suba de los servicios de gas y electricidad como consecuencia de la segmentación de tarifas.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) subrayó el incremento de las empleadas de casas particulares, impactando en el equipamiento y mantenimiento del hogar en un 4,9%, medicina prepaga un 7,1% y transporte en un 4,5%.
En tanto, alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un incremento de un 6,2%, destacando el aumento en verduras, legumbres y frutas.
“Más allá de que se esperaba un porcentaje mayor, este 6,3% es un dato preocupante. Ahora hay que esperar por el Programa ‘Precios Justos’, pero creo que no va a bajar de un 6%”, dijo Guido Lorenzo economista de la Consultora LCG.
Carlos Tiscornia economista de C&T Asesores precisó que la inflación de noviembre estará por encima del 6%, y si en diciembre corre a un 6%, la inflación del año estará en un 99%, mientras que si corre en un 7% la inflación anual 2022 estará en un 101%.
La inflación del 2022
Por otro lado, Eugenio Marí economista de la Fundación Libertad y Progreso manifestó: “la paz cambiaria de octubre se ‘notó’ en el IPC de octubre, no obstante el Banco Central perdió reservas, lo que significa que en estos dos meses que quedan de este año, la inflación no se desacelerará”.
Sobre el programa ‘Precios Justos’, indicó que “el propio Gobierno sostiene que no servirá para bajar la inflación. Por eso insisto en que hay que ir a un ordenamiento fiscal y disciplina monetaria. Las dos cosas se empiezan a ver, pero tibiamente”.
Del mismo modo, advirtió que “en la última semana hubo una señal de alarma que fue la baja adhesión de privados al canje de deuda. Esto es muy importante porque el Tesoro apostó a financiarse en el mercado de deuda en pesos, y bajar sus requerimientos de financiamiento monetario. Pero si el mercado de deuda local se cierra, entonces sólo quedará el financiamiento a través de la emisión, lo que significa mayor inflación”.
En tanto, el Instituto de Estadística de los Trabajadores de la Universidad (UMET) señaló que el incremento de precios fue del 6,7% en octubre, siendo impulsada por la educación (+9,7%), y salud (+8,2%). Mientras que alimentos y bebidas trepó en un 6,6%.
Por otro lado, el índice que elabora la ciudad de Buenos Aires manifestó un porcentaje de un 6,7%, acumulando una suba del 72,9%, y una interanual del 84%. El dato implica un fuerte aumento en relación a septiembre cuando el mismo registró una suba del 5,6%.
Mientras que la Consultora C&T sostuvo que “el relevamiento de precios minoristas en el Gran Buenos Aires tuvo un aumento mensual del 6,8% en octubre”.
Por último, la Consultora Analytica estimó que la inflación alcanzó el 6,9% en octubre. Mientras que Eco Go la ubicó en un 6,6% y LCG en un 6,5%.