Asimismo, señaló que “la crítica a esta ley es que van a cobrar jubilación los que no tienen aportes, pero la moratoria previsional lo que establece es un descuento en un plan de x tiempo, que se acuerda con el Anses, donde se hace un descuento por el valor de la deuda previsional que exista, por eso es siempre importante acreditar la mayor cantidad de aportes posibles para que ese descuento sea menor, es decir que no es un incentivo a no hacer la contribución. O sea, todo lo contrario, la moratoria previsional no es un incentivo al incumplimiento porque a aquel que tenga más contribución menos se le va a descontar”.
Subrayó, además, que “hay que desmitificar el hecho de que se diga que no hacen aportes, no lo harán directamente pero todos hacemos aportes al sistema de previsión social, tanto el que trabaja como el que consume paga impuestos y hace también su contribución al sistema, por ejemplo, el 11% del impuesto al valor agregado corresponde a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que a su vez se distribuye el 6,27% a las provincias cuyas cajas previsionales no fueron transferidas a la Nación y el 93,73 va al ANSES”.
“El impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de los cigarrillos, que se prorroga año tras año, también se destina al ANSES al igual que el 70% del impuesto al monotributo, así como el 70% del impuesto a quienes compran divisas, también va al ANSES, y podríamos seguir enumerando porque todos hacemos aportes al sistema de previsión social de manera directa o indirecta”, concluyó.