A través de una carta abierta, la Secretaría de Salud del Municipio de General Pueyrredón desacredita supuesta investigación publicada por el Diario La Capital, que se atribuye a la doctora en Historia e investigadora adjunta del Conicet, Romina Casali, donde se describen graves denuncias y déficit en el Sistema de Salud de la ciudad.
En tal sentido, se afirma que la investigación en cuestión “carece de fuente fidedigna, no tiene la bibliografía ni el método de análisis pertinente, denuncia subejecución presupuestaria y muestra datos erróneos que generan incertidumbre en aquellos que utilizan el Sistema de Salud Municipal como único recurso y efector de su salud”. Asimismo se destaca que “las autoridades del CONICET refieren desconocer ni tener opinión de estos datos”.
A continuación se reproduce la Carta Abierta que suscribe el equipo de Salud municipal:
“Ante las versiones infundadas y falaces expresadas en el diario “La Capital” de Mar del Plata, donde se describe un informe “Lapidario de la Secretaria de Salud de Gral. Pueyrredón supuestamente de una investigadora de CONICET”, solicitamos se ayude a difundir esta información.
“La misma carece de fuente fidedigna, no tiene la bibliografía ni el método de análisis pertinente, denuncia sub ejecución presupuestaria y muestra datos erróneos que generan incertidumbre en aquellos que utilizan el Sistema de Salud
Municipal como único recurso y efector de su salud. Al comunicarnos con las autoridades del CONICET, refieren desconocer ni tener opinión de estos datos.
“La política sanitaria es la forma de gobierno mediante la cual se rige la sociedad, se regula, para la búsqueda del bien común en relación con la salud de los ciudadanos. Una política pública saludable, se caracteriza por una decisión explícita del Estado para promover la salud y la equidad a través de políticas multisectoriales en varios ámbitos para mejorar los determinantes y para establecer controles sociales del impacto en salud de las políticas públicas.
“En este sentido en nuestro país y nuestra comuna conviven hasta el momento con cierto grado de disgregación: el netamente público, el sistema de seguridad social u obras sociales y el prepago.
“En nuestro Municipio a su vez hay diferentes niveles de intervención como por ejemplo los municipios realizan tareas de promoción, prevención y asistencia en el primer nivel. En el segundo nivel este municipio en particular realiza prácticas más complejas en un Centro de Especialidades Médicas.
“En lo que refiere a prácticas más complejas o internación el municipio al carecer de Hospitales Municipales, utiliza los dos Hospitales Regionales sitos en la ciudad, pero con dependencia provincial tanto para adultos HIGA Oscar Alende como Materno Infantil Victorio Tetamantti. Queda un tercer efector que cubre la rehabilitación sobre todo de enfermedades neurológicas denominado INAREPS.
“General Pueyrredón cuenta básicamente con 32 centros de atención primaria (CAPS), un Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMA) y un Centro de Distribución de Vacunas.
“El cargo de Secretario de Salud Municipal solo tiene incumbencia en el primer Nivel y parte del segundo Nivel, debiendo coordinar con los Hospitales la continuidad tanto del ingreso como del egreso de los pacientes.
“En el mes de diciembre del 2015 asumimos la conducción de la Secretaria de Salud en conjunto con los Directores de Zona Sanitaria Octava, ambos Hospitales Provinciales HIGA y HIEMI y el Director del INAREPS siendo el objetivo principal la permanente integración de todos los niveles manteniendo un permanente y directo contacto entre todos.
“Es importante que la población conozca las condiciones en las que recibimos el sistema de salud tanto en el orden municipal como provincial y nacional. Solo por mencionar, el CEMA en el que realizan prácticas de complejidad intermedias, quedaron sin insumos, sin contratos de mantenimiento y en el caso de los endoscopios con roturas de ambos a la vez. Debido a la deuda suscitada por ejemplo con laboratorio de análisis clínicos al no tener continuidad de cobro en los meses finales de 2014 y 2015 decidieron suspender la entrega de los mismos, centros de salud donde por desperfectos edilicios era imposible atender. A ello se suman los inconvenientes técnicos y de infraestructura fundamentalmente del HIGA quien además se tuvo que hacer cargo de la atención de mediana y alta complejidad de los afiliados al PAMI.
“Obras sociales desfinanciadas que utilizan el sector público municipal y provincial completan una importante cantidad de vecinos que recurren a los CAPS y Hospitales.
“En lo que a salud mental se refiere quedo inconclusa aun con fondos girados de SEDRONAR la construcción de una institución para asistencia y contención de pacientes con consumo problemático de sustancias. Por último, la denominada asistencia pre hospitalaria (Emergencia en vía pública) solo contaba con una ambulancia en la ciudad de Batan. El Plan SUMAR otorgado por la provincia para estimulo de los profesionales y equipar los CAPS cortado por falta de rendición; además de las grandes dificultades de acceso de los vecinos a los CAPS.
“Ante este panorama desolador conocido previamente, decidimos comenzar la reconstrucción del Sistema de Salud del Municipio en conjunto con el resto de las instituciones provinciales y nacionales.
“A la fecha, hemos ya logrado:
SAME: Desde mediados del 2017 contamos por gestión del Gobierno la Provincia de Bs. As. con el SAME que pudimos implementar en todo el Municipio con 5 bases que cubren los barrios más alejados como Sierra de los Padres, Playas de Sur, Batan, por ejemplo; contando con móviles para personas en situación de calle y para el Basural de Mar del Plata.
Se establecieron Cinco Guardias equipadas los 365 días del año las 24 coordinadas con el SAME, con ambulancias en el sitio en las cuatro más alejadas, llegando a 1200 salidas mensuales.
Acompañamos a instituciones como “El Hogar de María”.
Pudimos colaborar en el descenso de la mortalidad infantil a cifras históricas en el Municipio junto al HIEMI colocando personal municipal a trabajar en el Hospital para un adecuado y rápido control del recién nacido. Junto al Gobierno de la Provincia se pusieron en valor 5 CAPS incluyendo el Primer Centro de Salud Municipal ampliando además su capacidad de atención y central de vacunas y cuatro CAPS más con fondos propios.
Mejoramos notablemente el porcentaje de cobertura en inmunizaciones a cifras nunca antes logradas. Tomamos como propios los programas de Tuberculosis y HIV ertenecientes a otros niveles para comenzar tratamientos supervisados.
Introdujimos la primera guardia odontológica de la ciudad.
Recuperamos el plan SUMAR, devolvimos el dinero de la Institución para adicciones que nunca se construyó en la anterior gestión.
Aumentamos notablemente las castraciones.
Contuvimos a los pacientes con PAMI quienes habían quedado a la deriva. Nos queda pendiente mejorar el acceso a los turnos”.
Equipo de Salud MGP