Como se mencionó anteriormente, el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) difundió el índice de la pobreza de enero que trepó a un 57,4%. Esto se debe a un fuerte aumento inflacionario y del costo de la Canasta Básica Total (CBT, que toma la “línea de pobreza”) y de la Canasta Básica Alimentaria (CBA, que toma la “línea de indigencia”).
De acuerdo a este informe, la indigencia trepó de un 14,2% en diciembre a un 15% en enero. Mientras que la pobreza cerró en diciembre del año pasado en un 44,7%. Sin embargo, en enero escaló a un 57,4%.
El informe se tituló: “Estimulación de los efectos del impacto inflacionario posdevaluación”. El mismo, tomó diciembre 2023 y enero del 2024.
Cabe destacar que este 57,4% es el porcentaje más alto alto desde el año 2002, cuando en esa oportunidad la pobreza llegó a un 54%. Esto equivale a que 27 millones de personas son pobres y 7 millones son indigentes.
De todos modos, la UCA señaló: “para ponderar la agudización de la situación social, se hicieron dos ejercicios de simulación en base a los ajustes aplicados a los microdatos de la EDSA (Encuesta de la Deuda Social Argentina) del último trimestre del 2023. El primero de ellos, recalcula el nivel de indigencia y pobreza en la situación de incremento de las canastas y la actualización de ingresos laborales y no laborales de diciembre del año pasado. El segundo ejercicio, toma la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de enero de este año”.
Sin duda, estos datos son alarmantes, porque indican que la crisis social se está agudizando cada vez más.
La pobreza va en aumento
De acuerdo al último dato de pobreza que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), la pobreza en la Argentina llegaba a un 40,1%, y para los meses subsiguientes escaló a un 46,8%. Esto significa que, casi 22 millones de personas no cubren el costo de la Canasta Básica Total (CBT).
Por otro lado, el economista de la Universidad Torcuato Di Tella, Martín Rozada hizo un análisis del costo de la CBT en el Gran Buenos Aires (GBA) y la evolución de los salarios, tras una escalada inflacionaria y posdevaluación: “la CBT promedio del GBA para el semestre de referencia se estimó en $131.202 por adultos. Lo que implica un incremento interanual de un 186,3%. Mientras que para la proyección de Ingreso Total Familiar (ITF) trepó en el semestre evidenciado en un aumento interanual de 160,2%. Con estos datos, más la situación de los microdatos de la Encuesta Permanente de los Hogares (EPH) del tercer y cuarto trimestres del año pasado y de este primer trimestre se analizó el nivel de pobreza”, dijo Rozada.
¿Cuáles son las regiones más pobres?
En si el informe de Rozada no da precisiones de cuáles son las regiones más pobres. Pero, los últimos datos que publicó el INDEC sirven para entender cuáles son aquellas regiones que se ven más afectadas por la pobreza.}
Según el INDEC, la zona argentina donde más creció la pobreza es el Noreste, allí trepó a un 42%. Del mismo modo, en esa región la indigencia alcanza el 10,6%.
En orden descendente, le siguen el GBA (41,7%), el Noroeste (40,7%), la región Pampeana (36,8%) y la Patagonia (33,2%).
Por último hay que tener en cuenta que, los datos que relevó el INDEC son del último semestre del año pasado, por lo cuál puede haber habido algunos cambios en relación a las regiones más pobres. Lo que si no cambio es que la escalada inflacionaria y la devaluación no hizo que baje el índice de pobreza en las regiones mencionados. De igual modo, habrá que esperar el dato oficial del INDEC.