Como se mencionó anteriormente, en el día de ayer UNICEF lanzó un informe haciendo hincapié en q 1 millón de niños y niñas se va a dormir sin cenar. De igual modo, lanzaron una campaña titulada “el hambre no tiene final feliz”. Al mismo tiempo, subrayan que 1,5 millones de niños y niñas saltea una comida al día.
De acuerdo a este informe, 7 millones de niños y niñas de la Argentina viven en la pobreza. Esto viene a consecuencia de una escalada atroz de la inflación y un estancamiento en materia económica. De igual modo, UNICEF lanzó un spot reflejando la dura realidad de millones de hogares, que saltean una comida o se van a dormir sin cenar. En muchas oportunidades las familias se endeudaron e incluso han dejado de comprar alimentos.
Según la información del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) la pobreza llegó a un 54,9% y la indigencia trepó a un 20,9%, que es en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que publicó el INDEC.
“El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la población sobre la realidad que viven millones de argentinos y argentinas”, indicó el representante de UNICEF en la Argentina, Rafael Ramírez Mesec.
Por su parte, UNICEF también lanzó el hashtag #CambiaElFinal, y lo que busca es contribuir a los programas que lleva adelante en la Argentina, desde el apoyo nutricional a personas en situación de vulnerabilidad al desarrollo de instrumentos claves, como el monitoreo del presupuesto nacional destinado a la infancia, entre otros.
Números que duelen
Del mismo modo,
UNICEF Argentina publicó una encuesta a hogares con niños, niñas y adolescentes que reveló que 1 un millón de niños y niñas se van a dormir sin cenar, cifra que asciende a 1,5 millones de niños y niñas que saltean una comida al día. Mientras que en el caso de los adultos, ese número asciende a 4,5 millones, y en muchos casos es porque priorizan que sus hijos e hijas puedan alimentarse.
Entre tanto, el estudio también muestra que 10 millones de chicos y chicas comen menos carne y lácteos en comparación al año pasado, a raíz de la falta de ingresos, contexto que se agudizó con el ajuste que está llevando adelante el
Gobierno de Javier Milei. Por su parte, en el día de hoy, el
Vocero Presidencial, Manuel Adorni sostuvo que
“la inflación es un tema que ya se terminó”. Mientras que el
Presidente, Javier Milei sostuvo que
“los salarios y jubilaciones le están ganando a la inflación”.
Sin lugar a dudad, la pobreza afecta a aquellos personas que viven en hogares con menor acceso a la educación, a los hogares monoparentales, con jefatura femenina o aquellos hogares que están ubicados en barrios populares.
Ingresos que no alcanzan
Entre tanto, para dar respuesta a los niveles de pobreza que afectan a los hogares con niños, niñas y adolescentes se requiere de una combinación de políticas y la protección de los recursos presupuestarios que se asignan a la niñez, que a su vez permitan sostener y mejorar los esquemas de protección de ingresos destinados a familias en mayor situación de vulnerabilidad. En ese punto,
“los incrementos otorgados por el Gobierno a la Asignación Universal por Hijo (AUH), el apoyo alimentario del Plan 1.000 días y la Prestación Alimentar, van en dirección adecuada para proteger ingresos en este contexto”, destacó
Ramírez Mesec.
Del mismo modo, la campaña se desprende de una serie de mediciones e informes que realiza
UNICEF sobre las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en la
Argentina. En cumplimiento de sus planes de trabajo acordados con el
Gobierno Nacional, y a partir del mandato establecido en la
Convención de los Derechos del Niño, la organización viene publicando de forma continua desde 2016, monitoreos de la niñez y la adolescencia.
Por último, el spot se realizó con personajes ficticios en representación de miles de familias de distintos puntos del país en situación de extrema vulnerabilidad, a quienes se buscan resguardar.