Como se mencionó anteriormente, en el día de ayer, el INDEC difundió los dato de la pobreza, y en el último semestre del año pasado fue de un 39,2%, afectando casi a 18 millones de argentinos. En tanto, la indigencia fue del 8,1%.
En porcentaje, esos números serían 18.679.605 millones de argentinos pobres, y 3.859.816 millones de indigentes.
Cabe destacar en el semestre enero a junio 2022, la pobreza fue de un 36,2%, afectando a 17,3% millones de argentinos. Mientras que en ese entonces, el nivel de indigencia fue de un 8,8%. En tanto, en el segundo semestre del 2021, la pobreza fue de un 37,3%, y la indigencia fue de un 8,2%.
Es decir que desde el último semestre del 2021 al último semestre del año pasado, la pobreza abarca a 1,4 millones de personas, mientras que en el último año alcanzó a 1,15 millones de personas.
Recordemos que el nivel de indigencia se mide por el costo de la canasta básica alimentaria, por lo que la inflación fue un factor clave. Del mismo modo, en este último semestre, los precios subieron considerablemente. Además, se sumó la caída real de ingresos en el sector informal de la economía. Los salarios no registrados crecieron en 2022 un 65%, 30 puntos debajo de la inflación.
Asimismo, el índice de inflación de la segunda mitad del 2022 fue de un 7,4% en julio; 7% en agosto; 6,2% en septiembre; 6,3% en octubre; 4,2% en noviembre y 5,1% en diciembre. Mientras que en enero de este año fue de un 6% y en febrero un 6,6%. En los próximos días se conocerá el índice de inflación de marzo, y se estima que será un número similar al de febrero.
Lo que proyectaron las Consultoras Privadas
Según el informe de la Universidad Torcuato Di Tella, estimó que la canasta básica total promedio del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre septiembre 2022 a febrero del 2023, se ubicó en $48.784. Lo que significa un aumento interanual del 98,6%.
En tanto, para el promedio del ingreso total familiar (IFT) se proyectó para el semestre un aumento del 68%. Frente a estos números, durante el tercer y cuarto trimestre del 2022 y el primero del 2023, se estimó una tasa de pobreza del 42,2% para el semestre septiembre 2022, febrero 2023.
Lo que sugiere en esas proyecciones es el que el 42% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre analizado se estimó alrededor de 29 millones de personas, lo que implica que alrededor de 12,2 millones de personas viven en hogares urbanos pobres.
Mientras que los datos que difundió el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires indicó que una familia de cuatro personas necesitó en febrero $98.186,22 para no ser considerado indigente, $175.080,06 para para no ser pobres y $269.055,56 para ser clase media.
“Números que duelen”
Entre tanto, la ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz manifestó: “es un número que duele, nos ocupa, por eso trabajamos todos los días para combatirlo”.
“Nosotros como Estado, no negamos el número. Somos responsables y trabajamos todos los días para mejorar el nivel de ingresos de los y las argentinas. Repito, trabajamos todos los días para que las familias vulnerables nunca estén por debajo de la inflación”.
En ese sentido, Tolosa Paz indicó: “estos números tienen que ver con el deterioro de los ingresos. Lamentablemente, ante este porcentaje de inflación la pobreza aumenta”.
“Tenemos que estar atentos, y monitorear para el aumento de la Tarjeta Alimentar, y además seguir de cerca la Asignación Universal por Hijo (AUH) que aumenta dos veces al año por Ley, pero también necesitamos ir hacia una Ley que nos dé seguridad en la cobertura alimentaria con la Tarjeta Alimentar”, cerró Tolosa Paz.