EL PASO DE LOS FUNCIONARIOS POR LA COMISIÓN DE TRANSPORTE DEJÓ MUCHAS DUDAS.

Este lunes, concurrieron a la comisión de Transporte del HCD, el Secretario Gobierno, Santiago Bonifatti, el subsecretario de Movilidad Urbana Dante Galván y el director de Transporte, Guillermo Iglesias a fin de exponer, a los ediles, las bondades del pliego para la licitación del Sistema Integrado de Transporte, aunque dejaron más dudas que certezas.
El titular de la cartera de Gobierno puntualizó que “hay algunos elementos que se constituyen como excluyentes a la hora de aceptar la oferta”, precisando que “ las empresas que no tengan más de cinco años de antigüedad en el rubro no se van a poder presentar, el máximo de antigüedad en los vehículos es de 7 años y el mayor es excluyente, cuando hablamos de incorporación de las mujeres a la conducción es excluyente, también es excluyente que no tengan la infraestructura planificada, de esa manera estamos planteando el perfil de oferta que queremos”.
Acto seguido, Bonifatti destacó sobre el capítulo de las penalidades destacó que “ si un vehículo para fuera de la línea de ascenso y descenso se le impondrá una multa irrecurrible al igual que sí no se acerca al cordón o cuando la conducción de un pasajero sobresalga del perfil de la carrocería, es decir cuando vaya gente colgada”.
Sin embargo, se mostró vacilante cuando el edil del Frente de Todos, Vito Amalfitano planteó que “en el capítulo sobre inhabilidades hay un apartado, que dice: “los que se encuentran en mora con el poder concedente por cuestiones judiciales basadas en autoridad de cosa juzgada”. Por lo cual me pregunto si lo de cosa juzgada no hace que habilitemos a todos más allá de las penalidades, de las 140 actas que se labraron durante un mes de paro del servicio nocturno, es decir no deberían estar incluidos también los antecedentes de incumplimientos entre los criterios de evaluación”.
Con su habitual retórica para escamotear respuestas claras y concretas, Bonifatti en principio respondió que “todo el capítulo de la admisibilidad de las ofertas, de las inhabilidades y los requisitos está basado en la normativa nacional de concesiones y licitaciones públicas”.
Tras cartón, esgrimió que “estás planteando la posibilidad de excluir las empresas que actualmente brindan el servicio por tener multas o sanciones, pero las multas o sanciones no han hecho a la calidad de la concesión y serán evaluados en sus antecedentes y en sus antigüedades en el rubro a la hora de evaluar la oferta”.
Por su parte, Amalfitano replicó “no hablo de excluir sino de poner esa puntuación que vos marcaste, es decir le damos puntos por esto y por esto, ahora también démosle puntos por lo que no cumplieron”.
Dejando flotar la duda sobre el recinto, el titular de la cartera de Gobierno adujo “cómo evaluamos a empresas que nunca tuvieron ninguna relación con el municipio; el rubro antigüedad habla de antecedentes, y ahí veremos antecedentes que pueden ser positivos y negativos”.
Interrogado nuevamente por Amalfitano sobre quién pagará el costo del nuevo sistema de Transporte para Mar del Plata y Batán y sus innovaciones, Bonifatti respondió que “hoy el sistema de transporte público en la República Argentina está basado en el pago de una tarifa, que puede o no estar subsidiada, en el interior tenemos un subsidio al transporte público que es mucho menor al del AMBA y de la ciudad La Plata, pero el componente que determina el pago del servicio es la tarifa una vez que se descuentan los subsidios que provienen del Estado Nacional”.
Además, refirió que “proponemos un sistema nuevo y que cuando se supere determinado porcentaje se pueda solicitar el recalculo de la tarifa; la facultad de fijar la tarifa de los servicios públicos la tiene el Concejo Deliberante, lo cual está determinado por la Ley Orgánica de las Municipalidades. De modo que el pliego lo que prevé es que el concesionario pueda solicitar el recalculo cuando la variación del costo supere se que el 10%”.
IGLESIAS: “SE AHORRARAN COSTOS, SUBIRÁ MÁS GENTE Y LA TARIFA SERÁ MENOR”
A su turno, el director de Transporte, Guillermo Iglesias, aseguró que “la combinación tarifaria lo que se propone es racionalizar los recorridos, hoy hay una superposición de recurridos que generan costos improductivos y el nuevo sistema racionaliza esos recorridos. Entonces no se plantea un mayor costo para el usuario sino lo que se busca es optimizar con el correr del tiempo, que la tarifa sea más accesible para el usuario porque lo que busca este sistema es subir más gente que hoy no está viajando en colectivo”.
Asimismo, comentó que “desde hace 10 años hay 100 millones de boletos vendidos por año y está estancado porque no hay más gente que pueda subir al colectivo, y esto lo que propone es combinar y racionalizar recorridos para hacer que más gente suba al colectivo. O sea que hay dos variables: una que es racionalizar y ahorrar costos y otra que es subir más usuarios al colectivo; y todo eso va a hacer que la tarifa sea menor”.