HAY MAS DE 1.300 EMPRESAS EN EL DISTRITO DE GENERAL PUEYRREDÓN
Según surge del Mapa Productivo del Partido de General Pueyrredón, hay más de 1.300 empresas, distribuidas en su mayoría entre el parque industrial y el puerto.
Este martes, en el recinto de sesiones del HCD, se llevó a cabo la presentación de resultados dicha investigación realizada durante el año pasado, por iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Productivo y de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), a través de su Fundación y de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCEyS).
“En General Pueyrredon la industria que da la renta es la alimenticia. Pero hay que incrementar la torta de exportación y diversificar los destinos”, destacó el secretario de Desarrollo Productivo, Massimo Macchiavello, acompañado por el secretario de Comunicación de la UNMdP y titular de la Fundación de la UNMdP, Alberto Rodríguez; y el Dr. Fernando Graña, secretario de vinculación con el medio de la FCEyS.
Acto seguido, Macchiavello consideró que “debemos aprovechar el contexto actual, regido por el anuncio del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Municipios, Provincia y Nación debemos trabajar alineados y hacer un abordaje multidisciplinario y complejo, incluyendo los apoyos al sector privado y la educación, diversificando y estimulando la oferta académica que necesitemos. Hay que achicar la brecha del desempleo y facilitar el desembarco en el mundo laboral”.
.
Por su parte, el Dr. Fernando Graña refirió que “el trabajo demandó aproximadamente un año. Se hicieron más de 2.200 visitas. Y se censaron 1.350 empresas, la mayoría pequeñas y familiares, del rubro de alimentación. Hay dos grandes polos: el puerto y el parque industrial. Este trabajo estaba pendiente, porque el anterior se hizo en 2005. Y este estudio es necesario para evaluar políticas de acción y poder llevarlas a cabo”.
Asistieron al encuentro, además, las ediles Patricia Mabel Serventich (AA), Cristina Coria y Vilma Baragiola (UCR); Claudia Rodríguez (AM) y Virginia Sívori (UC).
Los objetivos del estudio fueron:
(i) Caracterizar la estructura productiva industrial del PGP,
(ii) Analizar la distribución territorial de las empresas industriales del PGP y su aglomeración sectorial mediante la georreferenciación de los datos, y (iii) Obtener información actualizada sobre la situación productiva de la industria del PGP, con énfasis en aspectos tales como la diversificación productiva, la innovación, exportación y las demandas laborales, entre otros.
La encuesta alcanzó a la totalidad de los sectores que componen el tejido industrial local, incluyendo tanto a las empresas pequeñas y medianas como a las grandes. A partir de la información recopilada se confeccionaron diferentes documentos e informes que esperamos sean de utilidad para la toma de decisiones de las empresas y el diseño de políticas públicas. Los datos obtenidos son fundamentales para identificar tanto necesidades de asistencia puntuales de las empresas, como espacios para la mejora tecnológica, la planificación estratégica y la mejora en la competitividad.
Entre otras medidas, se recomienda:
• Profundizar la diversificación productiva que permita dar “saltos largos” y aprovechar economías de alcance y escala.
• Mejorar la calidad de la mano de obra a partir de programas de formación acorde a las necesidades de las empresas.
• Incentivar el desarrollo de proveedores locales/regionales de insumos para disminuir la dependencia de importaciones.
• Estimular la incorporación de tecnologías blandas que mejoren la competitividad (Diseño, TICs, Servicios intensivos en conocimiento).
• Consolidar y desarrollar los canales de comercialización y el posicionamiento de marca.
• Diseñar herramientas de financiamiento accesibles para Pymes, tanto para capital de trabajo e incorporación de tecnología como para el desarrollo de innovaciones.
• Propiciar la articulación de las empresas con el sistema de innovación, potenciando la innovación abierta y la especialización regional inteligente.
• Favorecer la exportación por ejemplo a través de: programas de financiamiento, misiones comerciales y desarrollo de nuevos mercados.
Info: Roberto Latino Rodríguez