Así lo confirmó el ministro de Economía Sergio Massa. Del mismo modo, los combustibles estarán dentro del programa de “Precios Justos” vigentes por cuatro meses.
El ministro de Economía Sergio Massa mantuvo una reunión con la secretaria de Energía Flavia Royón y el secretario de Comercio Matías Tombolini. Del mismo modo, se confirmó que habrá un tope en los combustibles de un 4%, y estará dentro del programa “Precios Justos”.
De la reunión participaron Pablo González de YPF; Teófilo Lacroze de Raizen (Shell) y Marcos Bulgheroni (Axion). Según fuentes oficiales, los combustibles no podrán aumentar más de un 4% en los primeros tres meses y un 3,5% en el último mes.
“Habrá un tope de un 4% en los combustibles para diciembre, 4 en enero y 4 en febrero, mientras que marzo el aumento será de un 3,5%. Esto es positivo porque da previsibilidad”, sostuvo Royón.
“Del mismo modo, los combustibles estarán dentro de ‘Precios Justos’ para así bajar la inflación. El combustible es muy importante en la vida económica de los argentinos, como así también lo es que este dentro de este programa”.
Por otro lado, los voceros de la cartera de Economía sostuvieron que este acuerdo, pone al Estado como garante al acceso de las divisas para empresas, principalmente para el abastecimiento de lubricantes, a reducir temporalmente impuestos en la importación de combustibles con el fin de lograr el abastecimiento para los sectores del agro, más que nada para los ingresos de enero y febrero.
La palabra del CECHA
“Estamos esperando el anuncio. Estacioneros, las 5.000 estaciones de servicios con 65.000 puestos de trabajo no fuimos convocados a esta reunión. Nosotros no marcamos los precios. La incidencia del combustible en la canasta básica es del 04%”, sostuvo Gabriel Bornoroni, titular de la Confederación de Entidades del Comercios de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA).
“Los precios de los combustibles están aumentando menos que la inflación. En 2019 fue de un 43%; en 2020 25%; en 2021 un 34% y en lo que va de este año un 60%. Todos estos porcentajes fueron inferiores a la inflación. A los combustibles no hay que controlarlos. El Gobierno controla a YPF y después YPF controla el precio final de todo el país porque tiene posición dominante”.
La suba del combustible
Cabe destacar que hace unos días, YPF dispuso un aumento en los combustibles del 6% en los valores de la nafta y el gasoil. “Tras el ajuste de noviembre se monitoreará la situación de las variables que inciden en los precios, siempre teniendo en cuenta el contexto económico del país e internacional”.
Del mismo modo, el incremento fue de un 5,9% en las naftas y un 7,9% en el gasoil, un poco más alto en CABA que en el resto del país, con el fin de achicar la brecha de precios entre Buenos Aires y el resto del país, en particular con las provincias del NOA que subieron un punto menos que CABA.
De hecho, explicaron que los recientes subas se debe a la devaluación acumulada desde el ajuste de octubre, siendo hasta noviembre de un 6,8%. En noviembre aumentó el precio del etanol de caña en un 4,7%.
También explicaron que hasta agosto pasado, el ajuste de precios de las naftas interanual fue de un 52%, y el gasoil de un 74%, dando un promedio de un 62%.
Por último, argumentaron que los combustibles habían subido hasta ese momento un 14,5% menos que el IPC de septiembre (76,8%); 55,6% menos que el aceite de girasol; 51,5% menos que las prendas de vestir; 27,8% menos que el bioetanol y un 22,9% menos que el pan.