Como se mencionó previamente, ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), difundió la inflación de junio que arrojó un 1,6%, manteniendo un porcentaje similar a mayo que fue de un 1,5%, mostrando dos meses consecutivos con índices inflacionarios por debajo del 2%. De todos modos, la interanual asciende a un 39,4%.
De acuerdo a la información oficial, la inflación acumulada en el primer semestre del 2025 es de un 15,1%. Y así, el Ejecutivo reflejó dos meses consecutivos con una inflación por debajo del 2%, porcentaje que perforó en mayo por primera vez desde el año 2020.
Según el informe del INDEC, el rubro Alimentos y Bebidas no Alcohólicas tuvo un alza del 0,6% por debajo del promedio general. Cabe destacar que este es el que tiene mayor incidencia en la composición del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Mientras que del otro lado, hubo también un fuerte incremento en el rubro Educación (3,7%), como consecuencia de la suba en las cuotas de los colegios y universidades privadas. Le siguió el rubro Vivienda, Agua, Electricidad y otros Combustibles (3,4%), de acuerdo a lo que informó el INDEC, “por los aumentos en alquileres y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de los encargados de edificios”. Del mismo modo, hay que señalar que sobre los últimos días de junio hubo una suba de los combustibles.
Entre tanto, los Precios Estacionales, al igual que en mayo, evidenciaron una deflación (-0,2%), y los Precios Regulados, a raíz de la suba en los combustibles y las tarifas aumentaron un 2,2%. Así, la inflación núcleo que aglutina a los Precios Regulados y Estacionales reflejaron una suba de 1,7% en junio.
La suba en los bienes y servicios
Por otro lado, otra diferencia que se vio entre los precios de los bienes y los servicios, es que ambos casos, estuvieron en las antípodas, es decir, por debajo del promedio del 1,6%. Teniendo en cuenta la incidencia de los Alimentos, los bienes se incrementaron un 0,8%, mientras que los servicios subieron un 3,2%.
Al mismo tiempo, el ministro de Economía, Luis Caputo hizo un posteo en su cuenta de X, donde enfatizó en que la inflación núcleo del 1,7% fue la más baja desde mayo del año 2020, y que si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro de enero del 2018.
De todas maneras, adjuntó que la variación de los bienes fue la menor desde que comenzó la actual serie, en enero del año 2017. Y que el incremento del 0,6% en Alimentos y Bebidas, fue del 32,3% en términos interanuales, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general.
“La variación interanual del IPC Nacional fue de un 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero del 2021”, cerró Caputo.
Al mismo tiempo, hay que decir que, el dato de junio fue más leve al que habían proyectado las Consultoras y de lo que había reflejado el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. Las Consultoras Privadas dijeron que la proyección inflacionaria de junio iba a dar 1,8%, un rasgo que probablemente se sostendría en lo que resta del año, según el REM.
La opinión de Guillermo Francos
Por su parte, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos también se pronunció a través de su cuenta de X. “El IPC de junio fue de 1,6%. Los datos del INDEC confirman que Argentina sigue dejando atrás el flagelo de la inflación. La tendencia de desaceleración consolida el camino elegido por el Presidente, Javier Milei, el Gobierno Nacional y el equipo liderado por el ministro Luis Caputo. Eliminar la inflación y sostener el orden macroeconómico no es sólo un objetivo estadístico, es una condición esencial para garantizar las inversiones, el crecimiento sostenido e inspirar confianza en el futuro”.
También hay que señalar que en junio el movimiento del tipo de cambio fue menor al ritmo de inflación, y por lo tanto, habrá que ver que efecto podría tener en los precios en este mes en curso, en que el dólar recorrió su escalada más pronunciada desde que comenzó el proceso de flotación entre bandas.
Ya de por sí, el Gobierno Nacional esperaba un IPC por debajo del 2% e insiste en que más allá del incremento del tipo de cambio, no hay elementos macroeconómicos que explique una escalada inflacionaria. Es más, la semana pasada, el Presidente, Javier Milei en un discurso en la Bolsa de Comercio aseveró que “a mediados del 2026 la inflación será historia”.
La evolución de los precios en Alimentos
Como se dijo anteriormente, el rubro Alimentos y Bebidas es el rubro que mayor incidencia tiene en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y esto se siente en el interior del país. Es por eso que, la suba moderada pesa sobre el registro total. El otro punto favorable fue el bajo traspaso a precios de la suba del dólar.
“La evolución de los precios en junio estuvo influenciada por la moderación de la evolución del tipo de cambio, el salto fue de un 2,9% en el mayorista respecto al promedio del mes anterior; la moderación del precio de la carne (que se movió en el mercado mayorista -0,1%), por los precios de las frutas y verduras (los Estacionales ‘tiraron’ para abajo), un consumo que no repunta, el topeo del salario y la administración de los aumentos de tarifas”, sostuvieron desde el Centro de Estudios para la Política Argentina (CEPA).
Julián Orué, economista de la Fundación Libertad y Progreso manifestó, “lo más destacable es que la inflación núcleo perforó la barrera del 2% y marcó un 1,7%, el registro más bajo desde enero del año 2018. Además, en junio se evidenció un traspaso muy bajo del tipo de cambio a los precios. La conclusión es que mientras la demanda de pesos es que se siga recuperando y la cantidad de dinero se mantenga estable, los precios también se estabilizarán”.
La opinión de las Consultoras Privadas
Del lado de la Consultora LCG destacaron que “la brecha entre la inflación de servicios y la de bienes volvió a incrementarse. En junio, los primeros subieron 4 veces más que los segundos: 3,2% y 0,8% respectivamente. Cuando esta disparidad se sostiene en el tiempo, lo más probable es que la corrección de precios relativos se dé vía una aceleración de la inflación de bienes, y no debido a deflación en servicios, lo que promete una desaceleración más lenta de la inflación en conjunto”.
Por último, la mayoría de los economistas consultados precisaron que para lo que resta del año, el Índice de Precios llegará al 30%.